Exceptional Lives Team
on
August 10, 2021

Webinar: Terapias y adaptaciones para apoyar a los niños pequeños con discapacidad en la escuela

¿Has oído hablar de adaptaciones para alumnos con discapacidad? Aprende sobre adaptaciones para necesidades especiales en el salón de clases

Healthcare & Health Insurance, Special Education, Video


TRANSCRIPCIÓN DEL VIDEO:

[CHRISTINA] Y ahora voy a ceder la palabra a Anne y Kim.

[ANNE] Muchas gracias.  Bueno, soy Anne.  Soy una mujer blanca de 57 años con el pelo castaño, con algo de canas que hay que cubrir pronto.  Y llevo un polo negro, en realidad la misma camisa que lleva Kim Haynes, porque son nuestras camisas de uniforme para el McMains Children’s Developmental Center.

[KIM] Y yo soy Kim Haynes.  Soy una mujer blanca de 54 años… 53 años, puchica, adelantándome… mujer de 53 años con pelo negro hasta los hombros y llevando la misma camisa que Anne.  Bueno, estamos tratando de… ¿ya cambiaste el control?  Ok.

[ANNE] Muy bien, entonces, vamos a empezar.  Así que bienvenidos, estamos emocionadas de estar aquí el día de hoy, para hablar sobre terapias y adaptaciones.  Y que bueno ver que muchos de ustedes tienen hijos que ya reciben servicios, o supongo… los profesionales con nosotros que son— [se corta el sonido] …Ley para la Educación de las Personas con Discapacidades, la cual en realidad era una ley que había sido— [se corta] …refirmada desde el año 1975, que era la Educación para Todos.  Y lo que hizo fue hacer que todos los niños pudieran recibir una educación pública gratuita y apropiada junto con los servicios que se necesitaban y los servicios de educación especial y cualquier otra cosa para ayudar a ese niño. 

Entonces, para muchos de ustedes que han estado en EarlySteps en Luisiana, que tiene diferentes nombres en otros estados, que podría ser ChildNet, ChildSearch, programas de Intervención Temprana… era la parte C de esa ley.  Y ahora que tu hijo está saliendo de eso, pasaría a la parte B de ella, la cual es para niños de 3 años hasta 22 años, la cual proporciona servicios dentro del sistema escolar.  No está cambiando… pero seguiré mientras lo cambiamos.  Christina, puedes cambiar el… ahí está.

Entonces, primeramente, ¿cuál es la diferencia entre terapia basada en la escuela y ambulatoria o basada en la clínica?  Para la parte C, para el EarlySteps, mucho de eso… ya que los niños todavía no están en la escuela, se ha proporcionado la terapia en la guardería, el hogar… cualquier lugar que sea el mejor para el niño.  Y luego, cuando el niño empieza la escuela, pasa la mayoría de sus días en la escuela… la mayor parte de su tiempo.  Entonces, por eso se ofrece terapia escolar.  Y luego tenemos… la cual hablaremos en un minuto, la parte clínica.

Entonces, se considera la terapia escolar como un servicio relacionado.  Es un servicio basado en la educación, lo cual significa que hay servicios especiales que vienen de eso… servicios directos, como la educación física adaptada, que es APE, o tecnología de asistencia.  Pero también se basa en lo que— [se corta] …se basará más en la rehabilitación y se trata de todo aparte de eso… la comunidad, en el hogar, hasta jugando t-ball… pero la escolar es: ¿Cómo puede mi hijo tener éxito en la escuela?

Entonces, algunos de los programas que se ofrecen… los servicios… la terapia ocupacional, que de nuevo, sabemos que son las habilidades motrices finas.  Sabemos que son habilidades adaptativas de la vida diaria.  Y cuando ahora la consigues del sistema escolar, estás considerando: ¿Cómo agarra mi hijo su lápiz?  ¿Cómo organiza mi hijo el papel?  ¿Cómo recoge mi hijo juguetes en el salón de clases, si es un entorno preescolar? 

La fisioterapia, entonces, considerará: ¿Cómo anda el niño del salón al baño?  ¿Del salón a la cafetería?  ¿Necesita un andador?  ¿Necesita una silla de ruedas?  En el salón, ¿necesita otros equipos adaptados, como un bipedestador?  La terapia del habla y el lenguaje es como que tiene coincidencias con ambos, ya que considera tu lenguaje… puede ser un grupo pequeño… también puede ser seguir instrucciones en el salón de clases.  Puede ser comprensión, pero también verás algo de coincidencia entre eso y la terapia clínica.

Orientación y movilidad, para alguien… esto es exclusivamente para niños que tienen discapacidades visuales o ceguera.  Hay alguien, por lo general en la terapia visual… un maestro de recursos que ayudará a ese niño, asegurando que las hojas de ejercicios se adapten al tamaño correcto para que ese niño pueda ver la misma hoja de ejercicios, o los ejercicios que están en la pizarra. 

Los servicios psicológicos escolares, que consideran las pruebas de CI… lo de poder calificar a un niño para servicios.  También puede ser trabajar en comportamientos. 

Los servicios de trabajo social escolares, que consideran una historia social… reunirse contigo para coger información sobre tu hijo para incluir en lo que se llama la Evaluación 1508.  

Y también los servicios de salud escolares y servicios de enfermería escolares, que básicamente se establecen si tu hijo tiene convulsiones… que pueda haber una enfermera en ese campus… campus escolar, que pueda ayudar y estar disponible si tu hijo tiene una convulsión.  También habrá alguien con los servicios de salud que ayudará a coordinar cuidados crónicos para un niño, asegurando que se proporcionan todos los servicios que se necesitan.  Y por supuesto, todo esto se incluye en lo que se llama el plan educativo individualizado, que ahora es el IEP, que antes… que todos reconocían como el IFSP, el cual sería el plan de servicio familiar individualizado.  Entonces, ahora cambiará a eso.

Entonces, ahora la terapia ambulatoria o basada en la clínica.  Estas se basan en un modelo médico.  Entonces, las terapias que se proporcionarán ayudarán a tu hijo a tener éxito en el hogar, la comunidad y en otros entornos.  Quizás solo para ayudarlo a… tu hijo tiene una discapacidad y quiere jugar t-ball.  Un terapeuta en verdad podría ayudarte con eso, para solucionar cómo adaptarlo y hacer que tu hijo sí pueda participar. 

La terapia ocupacional en este… ahora es… todas estas serán un poco más amplias de la terapia escolar.  Así que, podría ser vestirse, ser capaz de abrochar su camisa, ser capaz de aprender a atar los cordones.  Puede ser organizar, de nuevo, la página del libro de ejercicios, o escribir un cuento… exitoso.

Terapia del habla y el lenguaje, lo mismo que hablamos respecto la escuela.  Esta… la terapia del habla y el lenguaje escolar y clínica… a veces, verás que pueden ser objetivos muy similares.  Mientras que no es así con algunas de las otras, esas dos son probablemente las más cercanas. 

La administración, ayudándote a encontrar los recursos que necesitas en una comunidad, pero la administración de casos… el trabajo social también puede ser un grupo de apoyo a padres, grupos de habilidades sociales, y además de ayudar con la crianza, la capacitación a padres. 

Y psicológica, también similar a eso… hacer pruebas de CI, pero también puede ayudar con la capacitación a padres… puede ayudar con el manejo de la conducta que sería necesario.  

Entonces, la otra gran diferencia entre estas dos cosas es que la terapia escolar tiene basa en… es financiada por fondos federales.  Fue asegurada… la ley IDEA fue asegurada por fondos federales que se asignaron.  Entonces, es una educación pública y gratuita… una educación pública gratuita y apropiada para tu hijo.  Por lo tanto, recibes esos servicios sin costo para ti.  La… porque tiene base en la escuela, de nuevo, se proporciona en la escuela, pero se puede cobrar a Medicaid.  Pero no es gasto de bolsillo para ti. 

Ambulatoria o clínica, en términos de la rehabilitación, será pagada por seguro comercial, en donde tú podría tener un copago a pagar, o un tipo de acuerdo de 70/30.  Medicaid, eso también lo cubriría, o podría ser una escala móvil o puro gasto de bolsillo si ninguno de ellos lo cubre.  Lo importante para recordar es que un niño puede recibir ambos. Puede recibir terapia en la escuela, así como terapia en la clínica.  Un niño podría calificar para una terapia en la clínica y no para una terapia en la escuela si la terapia necesaria no forma parte de ayudarlo a tener éxito en la escuela.

[KIM] Entonces, ¿cómo obtengo terapia para mi hijo?  Si estás buscando servicios a través de la escuela y tu hijo todavía no está en la escuela, ponte en contacto con Pupil Appraisal y diles cuáles son tus preocupaciones, y te guiarán por el proceso.  Si tu hijo ya está en la escuela, inicia esa conversación con el maestro de tu hijo.  El maestro de ese niño la llevará a una comisión que se llama una comisión de niveles escolares, y ellos se reunirán contigo, y puede que empiecen por hacer algunas adaptaciones generales en la clase— [se corta] …que el niño tenga éxito.  Si eso no funciona, podrían decidir hacer una evaluación completa en las áreas de preocupación. 

Y después de revisar esas evaluaciones, si tu hijo califica para servicios, ellos… contigo como parte del equipo, desarrollarán el plan educativo individualizado, ese IEP, que enumerará todos los objetivos en las áreas en las que tu hijo necesita ayuda.  Si estás buscando servicios de un centro ambulatorio o clínico, tendrás que obtener una derivación del doctor de tu hijo y luego ponerte en contacto con la clínica, que de ahí programará las evaluaciones.  Y luego, una vez que se completen las evaluaciones, esa clínica te contactará y te dirá para cuáles servicios tu hijo califica y desarrollará lo que en la terapia clínica se llama un plan de atención.  Y ese abordará los objetivos que quieres y que los terapeutas necesitan lograr para tu hijo.

Entonces, ¿cuáles son algunas de las adaptaciones que se pueden proporcionar a tu hijo?  Entonces, de nuevo, la terapia en la escuela… las adaptaciones están dirigidas a lo que ayudará a tu hijo a tener éxito en ese entorno.  Así que, se basan en ayudar a ese niño a tener éxito en el entorno escolar. 

Ahora, estos son solo algunos ejemplos, como asientos preferenciales.  Pero lo de asientos preferenciales no necesariamente significa sentarse junto al escritorio del maestro ni en la parte delantera de la clase, porque algunos maestros hablan y caminan por el salón mientras hablan con la clase.  Así que en esa situación, el asiento preferente podría estar en el centro del salón para que siempre estés cerca de la maestra mientras habla o da lecciones. 

Podría significar no sentarse junto a la ventana que da al patio de recreo.  Podría significar, si tu hijo se distrae fácilmente, no sentarse junto a la puerta que da al pasillo para que tu hijo pueda ver esas cosas.  Entonces, lo de asientos preferenciales significa cosas diferentes para diferentes niños, y ahí es donde el plan educativo individualizado entra en juego para tu hijo.

Asistentes de escritura.  Sabes… el objetivo de tu hijo es aprender a escribir su nombre o escribir una frase.  Así que, podría ser algo tan sencillo como un mango de lápiz para ayudarlo a escribir de forma legible, o podría ser algo tan complejo, si es que tu hijo no tiene éxito con el uso de la pluma y papel… usar una computadora para ayudarlo a sacar esa información que necesita sacar.  Entonces, estas adaptaciones, de nuevo, solo son herramientas para ayudar a tu hijo a tener éxito en ese entorno. 

Podría ser un compañero, sabes, alguien que ayude a tu hijo a ir de una clase a otra, o tal vez para tomar apuntes o simplemente ser un amigo y aprender esas señales sociales y ayudar, sabes, en el recreo y en los entornos sociales. 

Los horarios visuales siempre son una buena adaptación si tu hijo tiene problemas para hacer la transición de un lugar a otro.  Entonces, con un horario visual, sabes, puedes tener una imagen de la clase de lectura, luego la clase de matemática y luego el almuerzo.  Y para que puedas hablar de: “Ok, ahora hemos terminado con la lectura”.  Y quitas esa imagen.  “Ahora, es el momento de pasar a las matemáticas”.  Y ayudar a ese niño a saber cuáles transiciones están por ocurrir y ayudarlo a prepararse en lugar de que simplemente ocurra cuando suene el timbre.  Algunos niños son muy sensibles al ruido.  Así que, los auriculares con cancelación de ruido, especialmente cuando está tratando de trabajar en su pupitre o hacer trabajo silencioso, podrían ser una ayuda para tu hijo. 

Y dispositivos de comunicación sencillos.  Si… algunos niños tienen dificultades para hablar, o su habla es muy difícil de entender, o sin hablar en absoluto… dispositivos de comunicación sencillos para ayudarlo no solamente a hablar, sino interactuar y formar parte del entorno de ese salón de clases.  Entonces, esas son algunas… algunas adaptaciones que pueden ocurrir a nivel escolar.  Bueno, ahora veamos la basada en la clínica… ahí está.

[ANNE] Es como que… diez clics en el botón para hacer que mueva.

[KIM] Entonces, ¿cuáles son algunas de las adaptaciones que pueden ser… útiles, o iniciadas en la ambulatoria o clínica?  Bueno, podría incluir todas las mismas cosas que acabamos de hablar, excepto lo de asientos preferenciales, porque normalmente la ambulatoria o clínica se trata de terapia individual.  Pero las adaptaciones van, de nuevo, un poco más allá, porque se basa no solamente en hacer que el niño sea lo más independiente posible en la escuela, sino en la comunidad y en casa. 

Entonces, los asistentes de escritura otra vez y horarios visuales y auriculares con cancelación de ruido, pero— [se corta] …sabes, quizás tu hijo puede pedir su comida sin ayuda al usar un dispositivo de comunicación.  O usar un programa visual para realmente hacer ese pedido en McDonald’s.  O si vas al parque infantil, ¿cómo te hará saber tu hijo lo que… quiere ir primero a los columpios, o quiere ir al carrusel?  Así que podrías usar un programa visual, podrías usar un dispositivo de comunicación.  Entonces, de nuevo, está dirigido… la terapia clínica tiene un área más amplia que cubre a diferencia de solamente el sistema escolar.  

Asistentes de movilidad.  De nuevo, en el sistema escolar, estás pensando en ir de una clase a otra, o de la clase a la cafetería, mientras que podrías considerar en la terapia clínica: ¿Cómo andas por el parque?  ¿Cómo vas de adentro hacia afuera?  ¿Cómo vas por la calle para visitar al vecino, y cuáles cosas son adaptaciones… cuáles herramientas ayudarán a tu hijo… ay perdón… ayudarán a tu hijo a tener éxito en esa situación?  Ah, ahí está.

Entonces, cuando trabajas con tu terapeuta, no importa si estás en la escuela o en la clínica.  Cuando trabajas con el terapeuta de tu hijo, eres una parte muy, muy importante del equipo.  Tú conoces a tu hijo mejor que nadie.  Tú ves lo que tu hijo hace día a día.  Practica una comunicación buena y abierta.  Cuenta a tu terapeuta todo lo que estás observando, cuáles son tus preocupaciones, lo que tu hijo puede y no puede hacer.  Comparte tus objetivos con tu terapeuta.  Cuando se hace una evaluación, se basa en los hitos del desarrollo, pero quizás tienes un objetivo que es más funcional y personal para ti, como saludar a la abuela o ser capaz de hablar por teléfono o chatear por vídeo con abuela y abuelo. 

Entonces, las cosas que son importantes para tu familia o muy funcionales y podrían formar parte de lo que estás buscando en tu hijo… para tu hijo con un terapeuta.  Ahora, un objetivo como ese podría ser más adecuado para una terapia clínica, en vez de una escolar, pero podrías seguir trabajando en la comunicación.  Haz preguntas.  Si no entiendes lo que tu terapeuta está haciendo o tratando de lograr, haz preguntas… no hay ningún problema.  Así es como aprendes y participas en la terapia, y sabes.

Sabes, por ejemplo, si el terapeuta ocupacional está trabajando con tu hijo en ensartar cuentas, puedes decir: “Oiga, ¿qué tiene que ver ensartar cuentas?”  En ese momento, tu terapeuta podría explicar que el ensartar cuentas es para trabajar en lo que se llama un agarre de pinza, sabes, usar esos dedos para alzar la comida, eventualmente, o sujetar la cremallera para poder vestirse.  Entonces, todas sus actividades se desarrollan hacia metas más grandes… así que, haz preguntas— [se corta] …en tus rutinas, pero los terapeutas siempre trabajan con prácticas basadas en la evidencia.  Entonces, sé dispuesto a probar cosas nuevas, para ver si cambian o ayudan a tu hijo de alguna manera. 

Y de nuevo, si no estás entendiendo o necesitas más aclaración, puedes pedir una reunión, si necesitas más de solo unos minutos a solas con un terapeuta para hablar y practicar… pide una reunión.  Siéntate y, de nuevo, pregúntale al equipo, a los profesionales: “¿Qué está buscando?  Estas son mis preocupaciones, esto es lo que busco, explíqueme”.  Y esas reuniones siempre son… normalmente muy exitosas y muy productivas.  Recuerda, tú eres el mejor defensor de tu hijo.  Tú conoces a tu hijo mejor que nadie.  Y tienes muy buena información que ayudará al terapeuta a ayudar a tu hijo.

[ANNE] Entonces, asegúrate también de que, por favor, si tienes alguna pregunta, por favor, ponlas en el chat de preguntas y respuestas, para que podamos echarles un vistazo.  Bueno, la otra cosa ahora, que me alegra mucho que estén haciendo esto por muchas razones… pero toda la importancia de la diversidad cultural.  La diversidad cultural, para muchos de nosotros… sabemos en cuestión de raza, pero también puede formar parte de la edad, el género, la orientación sexual, la identidad étnica y nacionalidad, la capacidad mental y física.  Sabiendo que un niño que podría tener una discapacidad física, no significa que ese niño también… podría ser una de las personas más inteligentes que hayas conocido.  

También puede afectar el estatus socioeconómico y también puede afectar la religión.  Entonces ahora, en adelante, muchas de las universidades están incluyendo en los currículos capacitación para nuevos terapeutas, enseñándoles la competencia cultural al trabajar con diferentes familias y al trabajar con diferentes individuos.  Es muy importante que un terapeuta entienda la cultura de la familia y sus creencias y cómo eso también funciona dentro del plan de terapia.  Pero también es muy importante que las familias compartan esa cultura y creencias con sus terapeutas, para que no tengamos objetivos contradictorios, sino que todos estemos trabajando juntos.

Por ejemplo, tenemos aquí en McMains… tenemos familias que no celebran fiestas específicas.  Para algunos, la Navidad, por diferentes puntos de vista religiosos o por cuestiones personales, han decidido no hacerlo.  Entonces, eso es importante que cuando ese niño se presenta, que se tenga en cuenta eso antes de hacer un montón de actividades que se centran en la Navidad, si es algo que la familia no quiere.  Puede ser que el inglés no sea la lengua dominante en el hogar.  Entonces, un niño podría hablar inglés, el padre podría hablar inglés, pero es importante saber que los abuelos en casa que también viven con ellos sólo hablan español, o sólo hablan chino.  Y por lo tanto, deberías asegurar que se considere eso para que un niño que quizás— [se corta] …diferentes aspectos de ambos idiomas son muy importantes.

Otra parte de eso es el contacto visual.  Algunas culturas, el contacto visual significa cosas distintas.  Entonces, es importante saber que un niño que quizás no te miras no necesariamente es un signo de autismo.  Puede que ni siquiera sea necesariamente un signo de grosería.  Puede ser que en su familia, en ese aspecto cultural… que sea en realidad un signo de respeto.  

Y Medicaid no significa pobre.  Para el estatus socioeconómico, Medicaid, como todos sabemos… puedes recibir Medicaid de muchas maneras diferentes.  No solamente es para una familia que tenga un estatus socioeconómico más bajo, pero también puede ser a través del programa de exenciones de Medicaid, en el que se renuncia a esos fondos.  Y Medicaid es un gran recurso para poder seguir con la terapia, especialmente en los servicios terapéuticos, porque cubre la terapia semana tras semana.  Así que es importante que… ok, es importante que… que Medicaid y el seguro comercial o lo que sea, que un niño sea visto como ese individuo y que reciba la mejor atención, sin importar cuál sea ese estatus socioeconómico.

Entonces, en resumen, un niño puede calificar para terapia basada en la escuela y terapia basada en la clínica.  Sin embargo, podrías descubrir que, sabes, a veces puede ser solo una de ellas.  Podría ser que califique para la terapia clínica y no la escolar si está alcanzando todos sus objetivos educativos.  Te recomendamos fuertemente, aprende el proceso.  Aunque al inicio, a veces es agotador saber… tener que aprender una cosa más, también es muy educativo y fuerte… un fuerte proceso de defensa para ti que cuando sabes lo que está pasando, te ayuda a ser un mejor jugador en el juego para todos nosotros, incluyéndome a mí, conocer ese proceso.  Haz preguntas, no tengas miedo de cuestionar algo.  Se trata de tu hijo, y tú conoces a tu hijo mejor que nadie, y tú eres el defensor de tu hijo.  Y por último, comunica, comunica, comunica.  No podemos enfatizarlo lo suficiente.  Entonces gracias, y supongo que pasaremos a las preguntas.

[CHRISTINA] Sí, en este momento, vamos a pasar a nuestras preguntas… perdón, nuestro tiempo para preguntas y respuestas.  Recibimos unas preguntas mientras ustedes hablaban.  Así que quería repasar eso.  A ver, la primera pregunta que tenemos es: ¿Por qué un niño necesitaría terapia del habla si ya habla, o si tienes un bebé pequeño que en todo caso aún no hablaría?

[ANNE] Toca a ti, terapeuta del habla.

[Risas]

[KIM] Bueno, y por eso es importante hacer una evaluación.  La terapia del habla consiste en el lenguaje receptivo, que son las cosas que entendemos.  Entonces, quizás el niño no es capaz de seguir instrucciones o, sabes… y lo expresivo son las cosas que decimos.  Entonces, puede que el niño hable, pero, sabes, cuando empieza a hablar, podría juntar una palabra, luego dos palabras.  Si tienes un niño de 4 años que todavía utiliza sólo una o dos palabras, en lugar de tres o cuatro— [se corta] …no está claro y no puedes entenderlo, es posible que quieras buscar la ayuda de un terapeuta del habla. 

Entonces se trata de considerar no solamente las cosas que dice, sino también las cosas que entiende.  ¿Está empezando… especialmente los niños pequeños, ¿está empezando a identificar imágenes?  Si dices: “Ay mira, allí está un perro”, y sabe de qué estás hablando, y si está entendiendo.  “Ah, estamos mirando…estamos por ir donde abuela”.  Si está entend—… si puede anticipar y saber quién es abuela.  Así que no solo considera las cosas que un niño dice, sino también las cosas que un niño entiende.

[CHRISTINA] Genial, gracias.  Otra pregunta que se hizo aquí es: Si mi hijo necesita un servicio, pero la escuela no está de acuerdo, ¿podré seguir teniendo cobertura de seguro para esos servicios en la comunidad?

[ANNE] Sí.  Entonces, acuérdate que la escuela es terapia basada en la escuela.  Así que hay cosas que un niño podría, definitivamente… y los ni—… y la escuela realmente podría estar de acuerdo en que lo necesita fuera de la escuela, pero no presenta un problema en el salón de clases.  Entonces sí, puedes ir a una clínica privada y hacer que se evalúe a tu hijo, sabes, para otras opciones.

[CHRISTINA] Estupendo, tenemos una pregunta más aquí.  Dice: Mi hijo de 5 años tiene una forma de parálisis cerebral y recibe TO [terapeuta ocupacional] en la escuela.  Le encanta el terapeuta del habla escolar y su maestro de la clase, pero no le gusta la TO.  Creo que ella no lo entiende.  Cuando me reuní con ella, me dijo que era un niño muy difícil.  Me gustaría que otra persona trabaje con él.  ¿Qué podría hacer?

[Risas]

[ANNE] Toca a la… la trabajadora social… 

[Risas]

[ANNE] Bueno, creo que, lo primero podría ser… parece que ella ya ha intentado… ya has intentado hablar con la TO y tener esa reunión.  Y a veces es que las personalidades no coinciden, lo cual definitivamente es… bueno, está bien.  Entonces, creo que lo primero podría ser tratar otra vez con ella para preguntar: “Qué está probando?  Me dice que es difícil…”  ¿Hay algo que esté haciendo con el que quizás ella pueda ayudar, que tú como madre puedas ofrecer que… “Bueno, solo hace eso cuando se frustra mucho y tal vez, sabes, esto es muy frustrante para él”

Pero si eso no ayuda, sí puedes pedir otro terapeuta ocupacional, quien, con suerte… la mayoría de las escuelas tendrán más de uno que trabajan en esa escuela.  Así que creo que sí puedes pedir eso, pero también puede ser algo que… dependiendo de dónde… si la terapeuta ocupacional realmente no entiende a ese niño, a veces ese es un buen punto de partida para ayudar a que también se conozcan un poco mejor uno al otro.

[CHRISTINA] Ok, y asumo… que la Sra. Fondal hizo una pregunta.  Dice: ¿Cómo continuar las terapias fuera de la escuela, por ejemplo, durante el verano… cuando está fuera de la escuela y el comité escolar dice que un niño no requiere servicios de verano?

[ANNE] Puedes ir a una clínica privada y ser evaluado por la clínica y recibir terapia de esa manera.  Es que, obviamente, el comité escolar… todo eso se basa en lo que ellos consideran como la continuación si el niño va a tener problemas… para no recibirla, puedes pedir… y de nuevo, apelar contra ese proceso y tratar de averiguar si hay algo que pueda ser incluido con eso.  Pero como dije, la otra opción es que puedes ir a una clínica privada y obtener servicios y luego empezar de nuevo en el verano. 

[CHRISTINA] Genial. 

[KIM] En el otoño. 

[ANNE] El otoño, sí.  Porque sería verano.

[CHRISTINA] Exacto.  Entonces, esta fue una muy buena pregunta, pensé.  Dice: ¿Qué pasa si un niño necesita atención médica en la escuela, como convulsiones o diabetes, pero no hay una enfermera escolar en el edificio?

[KIM] Muchas veces lo que pasa… y depende de cada sistema escolar particular y cada escuela particular.  Sé que a veces no tienen suficientes enfermeras para tener una enfermera en cada escuela, pero lo que hacen es desarrollar ese plan de salud para ese niño.  Entonces, puede ser otro individuo en ese campus que ha sido entrenado por la enfermera escolar o un doctor o un miembro de la familia o lo que sea… que ha sido entrenado.  Y según el plan de salud, saldrá.  Por ejemplo, si este niño tiene una convulsión, esto es lo que sucede y haces esto y haces esto y haces esto, pero ellos… muchas veces tendrán algo— 

[El audio se corta]

[CHRISTINA] Bueno, vamos a esperar aquí un momentito para ver si Anne y Kim vuelven.  Ah, ahí están ustedes.  Ok, las perdimos por un segundo.  Así que discúlpenme, voy a pasar a la última pregunta que tenemos aquí.  Y esa es: Mi hija es dura de oído.  La escuela quiere que tenga un sistema FM, para que pueda escuchar todo con sus audífonos, pero yo quiero que tenga un profesor de sordos.  ¿Tengo alguna opción para conseguirle lo que creo que es mejor para ella?

[ANNE] ¿Quieres empezar? 

[KIM] Empezaré yo y Anne puede intervenir.  De nuevo, están buscando el entorno menos restrictivo.  Entonces, haciendo… haciendo lo que se puedas para que el niño tenga éxito en la escuela.  Así que ese sistema FM es esa acomodación para ayudar al niño, y lo que pueden hacer, y los padres pueden observar, es probar ese sistema FM y ver si tiene éxito en ese entorno escolar.  Así que esa adaptación podría ser la herramienta que la ayude, pero si no lo es, y sigue teniendo problemas para oír y sigue luchando para conseguir la información que necesitas… en ese momento es cuando haces otra reunión del IEP y empiezas a considerar una instrucción más intensa y tal vez un profesor para sordos. 

Y sé que siempre tratan de empezar con lo que menos interrumpe, supongo es una frase para usar en este momento, y luego, aumentar poco a poco.  Así que, las adaptaciones sencillas y luego, avanzar a cosas que son más complejas.

[ANNE] No, estoy de acuerdo.  Y el FM… el sistema con eso también… puede seguirla en todas partes y es más fácil ser parte de eso.  Mientras que el… no es que alguien hablando con señas no sería útil… es que quizás eso no está disponible para cada clase donde… para cualquier otra cosa que haga.  Así que también puede ser algo, de nuevo, para probar el sistema FM. 

Ahora, como hemos dicho, por todo el proceso… es mientras estamos sentados con ese maestro preguntando, mientras están desarrollando ese IEP, cuando está escrito ahí… ¿cuáles son los beneficios del sistema FM en comparación con los beneficios de tener a alguien que pueda hablar con señas?  Y ver si tienen otras ideas respecto lo que están pensando, que tal vez tú no has pensado.  De nuevo, puede que no estén pensando en algo que tú tienes.  Entonces, a veces escuchando: “Bueno, es que no podemos pagarlo”… probablemente no sea la respuesta que hay que considerarla y solucionada en el proceso general.

[CHRISTINA] Bueno, gracias a ustedes por eso.  En este momento, vamos a hacer la transición a nuestra transición… nuestro periodo de discusión, lo siento.  Anne y Kim seguirán con nosotros.  Pero antes de hacer eso, solo quería hacerles saber… disculpen, algunos de los webinares que tenemos por delante.  Bueno, el 8 de junio fue ayer, el 8 de junio… hicimos la retransmición del webinar de la semana pasada, el cual fue “Preparando a tu hijo para la transición a la escuela”.  Hoy es el 9 de junio, estamos haciendo “Terapias y acomodaciones”.  Retransmitiremos este webinar con discusión en vivo la próxima semana, el martes 15 de junio. 

Y el 16 de junio, haremos un webinar con Maria Blanco sobre los derechos de tu hijo en la educación especial.  Y retransmitiremos ese, de nuevo, con la discusión en vivo, el 22 de junio.  La inscripción está abierta en /webinars?.  Y hemos publicado un enlace en el chat para eso.  A ver… y también puedes ir a… lo siento, me distraje, pero puedes ir a ese enlace y registrarte para cualquier de nuestros webinares y las retransmiciones. 

Ahora, vamos a entrar en nuestro periodo de discusión.  En este momento, vamos a dejar de transmitir y grabar, ya que queremos que cualquier persona que esté presente se sienta cómodo conversando o haciendo preguntas… y teniendo nuestra charla.  Durante el periodo de discusión, también vas a ver aparecer una encuesta y te pedimos que la completes.  De nuevo, eso nos hará saber cómo estamos haciendo y qué más podemos ofrecerte.  Vamos a dejar de silenciar a todos durante el periodo de discusión.  Así que te pedimos que enciendas tu cámara, si está bien, y que quites el silencio y todos podemos hablar.  Si no tienes ningún problema técnico durante este tiempo, de nuevo, pueden enviar un mensaje a los panelistas a través de los chats. 

Y en este momento voy a dejar que nuestro—


Enjoying our content? Sign up for our newsletter to receive useful information like this and updates from Exceptional Lives, straight to your inbox.

Or Call844-354-1212

Enjoying our content? Let's stay in touch!

  • Expert disability advocacy & parenting tips.
  • Customized to your needs.
  • No selling your information.
  • No Spam, ever.

Subscribe

* indicates required
Which lists would you like to receive?