TRANSCRIPCIÓN DEL VIDEO:
[JULIE] Quiero dar la bienvenida a Joyce Ridgeway, con placer. Trabajé con Joyce por muchos años, y estoy tan contenta que está aquí para hablar con ustedes. Ella es una voz compasiva e informada, y estoy segura que ustedes aprenderán mucho de esto. Joyce es la coordinadora regional anterior para las regiones 1 y 10 en EarlySteps, y ahora es la especialista en Intervención Temprana en Lighthouse Louisiana. Quiero dar la bienvenida a Sarah Barnes, su supervisora y colega en Lighthouse. Bienvenida y gracias por compartir con nosotros algo del tiempo de Joyce para hacer el webinar de hoy.
Joyce ha trabajado con niños, jóvenes y familias por más de 25 años en varias organizaciones y programas comunitarios. Es una servidora pública cuya meta es asegurar que las familias entiendan que nos importan e identificar y abordar sus prioridades para apoyar el desarrollo de sus hijos. Así que, bienvenida Joyce. Muchas gracias por estar aquí, y ahora voy a darte la palabra.
[JOYCE] Muchas gracias por invitarme, todos ustedes que están compartiendo con nosotros el día de hoy. Pero quiero dar gracias especialmente a Julie McKinney y el equipo de Exceptional Lives por invitarme hoy. Julie nos dio unas instrucciones graciosas para presentarnos. Entonces, soy una mujer negra en mis 60. Tengo varios colores de cabello, es que depende de cómo me sienta en la mañana cuando me despierto. Pero soy… la cosa más acreditada de mí es que soy servidora social. Estoy aquí para ayudar de la manera que pueda. Así que, el día de hoy, me han confiado la tarea de hablar con ustedes sobre la transición.
Y lo primero que quiero decirte es que tu hijo ya entiende las transiciones. Al inicio, hizo una transición de vivir dentro de tu casa, tu cuerpo, y luego, afuera en este mundo. Y luego, salir del hospital e ir a casa contigo fue otra transición. Y luego, desde ahí, ha tenido la experiencia de conocer solo a ti, y luego, conocer a ti y tu familia entera. Y después, conocer a otras personas cuando empezó a ir a la guardería, para aquellos que fueron a la guardería, o estaba con otros cuidadores mientras trabajabas, o lo que sea. Todas esas son transiciones, así que tu hijo conoce y entiende las transiciones. Así que, quiero que tengas confianza en que tu hijo ya entiende las transiciones, ¿no?
Entonces, hoy vamos a hablar sobre el proceso de transición para tus servicios infantiles para niños con discapacidad, lo que ocurre a la edad de tres, una cronología básica, qué hacer para preparar y cuándo, y luego, el racismo y equidad… abogando por tu hijo, ¿no? Así que, nuestra siguiente diapositiva…
Solo quiero mencionar brevemente, antes de avanzar a nuestra siguiente diapositiva, que incluimos el racismo y equidad porque hay mucho pasando ahora que necesitamos abordar. Entonces, entendemos que el racismo en realidad proviene de la creencia en la superioridad para una raza en particular. Pero, quiero que entiendas también que la desigualdad sucede en todas partes, no solamente en entornos raciales, pero muchas veces, los niños que tienen necesidades especiales son tratados de manera injusta. Así que, sabiendo eso, empezando con esa información y ese entendimiento, quiero que seas sensible para siempre defender a tu hijo. Siempre mantén un ojo informado para tu hijo, presta atención a lo que está pasando y está presente tanto como puedas, porque cuando lo haces, estás enseñando a otras personas cómo quieres que tu hijo sea tratado o cuidado. Así que, quiero que entiendas que estas diferentes cosas básicas que suceden en la vida, el racismo, inequidad… sucede en todas partes. Entonces, quiero que seas el defensor principal de tu hijo en todo momento. ¿Está bien? Bueno, entonces…
Algo de contexto para nuestra siguiente diapositiva, algo de contexto sobre IDEA y los derechos de tu hijo. Los individuos… IDEA es la Ley para la Educación de los Individuos con Discapacidades. Y es una ley que hace que tu hijo con necesidades especiales tenga la mejor educación posible que le pueda proporcionar. ¿Bien? Todos los niños tienen derecho a una educación pública gratuita que satisfaga sus necesidades. Entonces, eso significa que tienes derecho a solicitar lo que tu hijo necesita en cualquier entorno educativo. Los niños con discapacidad reciben servicios para ayudarlos a tener éxito en la escuela. Entonces, eso significa que cualquier cosa que se necesite, cualquier cosa que tu hijo necesite, solicítalo. No permitas que te digan que no lo puede recibir porque no lo tienen ahí. No, diles que IDEA, la cual es la ley que garantiza la educación de tu hijo, los obliga a proporcionar lo que tu hijo necesita.
La edad de 0 a 3, si tu hijo tiene una discapacidad del desarrollo o tiene una enfermedad que causará que se atrase, entonces, es elegible para servicios de EarlySteps, siempre que cumpla los criterios en dos áreas distintas. Entonces, tendría que estar 1,5 desviaciones estándares por debajo de la media en dos áreas para calificar para EarlySteps. Pero, si no califica para EarlySteps, igualmente recibirás lo que necesita para su apoyo de desarrollo, ¿sí? No te des por vencido solo porque no califica para EarlySteps, porque hay otras áreas, y en Exceptional Lives encontrarás la información sobre los recursos que necesitas para ayudar a que tu hijo reciba lo que necesita en cuestión de servicios de desarrollo. Entonces, a la edad de… entre 3 y 22 años, el departamento de educación especial o los distritos de servicios humanos en tu región brindarán lo que sea que tu hijo necesite en cuestión de servicios para él. La Oficina de Ciudadanos con Discapacidades del Desarrollo es quién contactarás para obtener esos servicios.
Hay servicios… podemos avanzar a la siguiente diapositiva.
Hay servicios especiales que están disponibles para tu hijo. Los tipos de servicios llamados servicios relacionados en el IEP, el cual es el plan educativo individualizado. Cada niño que tiene necesidades especiales recibirá un plan educativo individualizado por medio del sistema escolar de tu elección. Y esas terapias que cubrirán serán terapia del habla, terapia ocupacional, fisioterapia, terapia conductual, la cual se brinda por un psicólogo que trabaja específicamente con niños. Y estos servicios… no vamos a entrar en detalles sobre ellos, porque el webinar del 9 de junio te describirá las diferentes terapias. Así que, solo acuérdate que esos servicios están disponibles para tu hijo. Entonces, nuestra siguiente diapositiva.
Lo que pasa… ups. La cronología, de 0 a 3 años. Entonces, vas a identificar la discapacidad y encontrar apoyo. Así que, si crees que tu hijo tiene una discapacidad o está atrasado… y quiero pararme aquí y decirte esto. En mi experiencia con EarlySteps, he visto que la mayoría de los niños entraron a la edad de un año y medio, lo cual solo nos dio la mitad del tiempo para trabajar con ellos. Si tu hijo tiene 3 meses y no está tratando de ponerse en una posición sentada, deberías investigarlo. No esperes. Algunos padres dicen: “Bueno, es que está empezando lento”. Empezar lento significa atrasado. Así que, llama a EarlySteps, llama al Children’s Hospital, haz una consulta, haz una evaluación. La evaluación es gratuita y puedes determinar si tu hijo está atrasado temprano y empezar los servicios que necesita para que pueda ponerse al día.
El propósito de la intervención temprana es ayudarlo a ponerse al día con anticipación, para que pueda vivir su propia, pequeña vida junto con los otros niños, como debe ser. Así que debes hacerlo pronto. Si tu hijo tiene 6 meses y no está tratando de ponerse de pie, o es entre 6 y 9 meses y no está tratando de ponerse de pie y caminar agarrándose a los muebles, ¿sabes qué? Necesitas hacer que sea evaluado. Como dije, la evaluación es gratuita. Entonces, vas a hacer evaluaciones de desarrollo, aplicar a EarlySteps… ellos harán la evaluación gratis. Y puedes determinar si tu hijo necesita servicios adicionales. Tu hijo no será etiquetado, será apoyado. Entonces, vas a conectarlo al apoyo. Vas a conocer a otras familias… hay Families Helping Families (familias ayudando a familias), hay la Oficina de Ciudadanos con Discapacidades del Desarrollo. Entonces, todas estas áreas están ahí para proporcionar lo que necesitas para tu hijo con necesidades especiales.
Bueno, y una cosa… otra cosa que quería acordarme de decirte es que siempre, siempre, siempre, pase lo que pase, vas a abogar por tu hijo. Empodérate, aprende todo lo que puedas sobre los servicios de intervención temprana. Hay un libro sobre IEP, hay un libro sobre IDEA y hay un libro llamado Wrightslaw, el cual te dará la información que necesitas para poder apoyar a tu hijo. Sé su defensor. Quiero que seas el defensor principal de tu hijo. Adonde vaya, tú vayas. Lo que sea que esté pasando, haz preguntas. No pienses que puedes hacer una pregunta demasiadas veces, ni que hay una pregunta que no deberías preguntar. En cuanto a tu hijo, quieres saber todo lo que pasa, todo el tiempo.
Entonces, ¿qué pasará en qué edades? Y vamos a repasar la cronología. Así que el distrito escolar ahora está a cargo de los servicios, servicios que son… empiezan en el tercer cumpleaños. Pero, la transición empieza a los 2 años y 2 meses. Así que, a los 2 años y 2 meses, vas a asegurar que el sistema escolar en tu escuela, en tu distrito, tiene lo que necesitan, el papeleo, cualquier evaluación que podrías tener, información médica, y lo más importante, una evaluación auditiva y de visión. Entonces, si estás llevando a tu hijo donde un audiólogo, un audiólogo también puede hacer una evaluación de visión. Así que puedes hacer que una sola cita cuente. Si la haces a los 2 años y 2 meses, es válida por un año. Entonces, puedes usarla cuando vayas al sistema escolar, y eso reducirá el número de reuniones que tienen que tener con tu hijo, contigo y tu hijo.
Entonces, vas a llevar esas evaluaciones contigo, y ellos pueden pasar directamente a la reunión de evaluación, y luego, programar tu reunión del IEP para tu hijo. Así que, ve donde tu audiólogo, ve donde tu pediatra, haz que esas evaluaciones se realicen a los 2 años y 2 meses, o a los 2 años, y puedes usarlas para la reunión de tu hijo con el sistema escolar. Van a reunirse con tu hijo entre los 2,6 y 2,9 años. Así que, hazlas a los 2 o 2,2, obtén toda la documentación que puedas y llévala contigo cuando contactes al sistema escolar, para que tengan toda la información que necesitan de antemano para saber lo que está pasando con tu hijo. Tú eres su defensor principal. Seguiré diciéndolo porque quiero que estés empoderado y quiero que estés… cuando estás empoderado, vas a empoderar a tu hijo. Cada madre, cada padre, involúcrate, proporciona el apoyo que tu hijo necesita cuando lo necesita. Tú vas a establecer el ritmo, tú vas a establecer la agenda para tu hijo. Así que, cuando tu hijo necesita algo, tal vez no lo identifique, pero tú estás con tu hijo 24 horas al día, 7 días a la semana. Tú vas a ver y saber cosas sobre tu hijo que otras personas quizás no saben. Preséntaselo. No retengas ninguna información, porque se trata de tu hijo, y el propósito es llevarlo en adelante adonde necesita estar. Entre—
[JACKIE] Señora Joyce.
[JOYCE] Sí.
[JACKIE] Lo siento, has alcanzado tu punto intermedio.
[JOYCE] Está bien. A los 2 años, entre 2 años y 6 meses y 2 años y 9 meses, debes hacer su reunión de transición con el sistema escolar. Entonces, eso significa que vas a llevar tu documentación. Y quiero pararme justo ahí y decirte esto. Si ellos no te contactan, tú contacta a ellos. Encuentra el sistema escolar en tu distrito, selecciona la escuela de tu elección donde quieres que tu hijo vaya. Ve a esa escuela, habla con ellos, averigua si tienen ahí lo que tu hijo necesita, averigua si están proporcionando los servicios que tu hijo necesita. Y si no, averigua de ellos lo que tienen que hacer para obtenerlos. Porque tú no tienes que transferir a tu hijo a otra escuela. La escuela tiene que adquirir lo que necesitas ahí para tu hijo.
Y si necesitas apoyo con eso, hay agencias que proveen defensa. Se mencionó antes, Families Helping Families, tienen gente que ha sido entrenada. La mayoría de ellos tienen hijos que ellos mismos tienen necesidades especiales que ya han pasado por estas cosas. EarlySteps tiene un especialista en compromiso comunitario, quien es una persona que tiene un hijo con necesidades especiales. Y está entrenado para enseñarte a abogar por ti mismo y tu hijo. Te da el apoyo que necesitas. Exceptional Lives es una agencia de defensa, ya sea que lo reconozcan o no. Tienen todo, todos los apoyos que necesitas y personal listo para animarte a que hagas lo que necesitas hacer para tu hijo con necesidades especiales. No aceptes un “no” por respuesta. ¿Está bien? Los padres empoderados hacen hijos empoderados. Y tu hijo es excepcional y especial, pero es tu hijo, y puede hacer todo lo que necesita… que tú quieres que haga, cuando quieres que lo haga.
Entonces, asegura que Child Find [encontrar a niños] o el coordinador de Child Search [buscar a niños] en la escuela en tu distrito que has escogido, donde quieres que tu hijo vaya, tenga toda la información sobre tu hijo. Si estás en EarlySteps o en un programa de Intervención Temprana, ponte en contacto con ese coordinador de apoyos o administrador de casos, y asegura que haya enviado todo a ese sistema escolar a tiempo. Debería haber llegado… debería llegar al coordinador de Child Search a los 2 años y 2 meses. Pero si no es así, asegura que se lo envíe antes de los 2,6, ¿no? Debes hacer esa reunión de transición a los 2,9, ¿no? Debes hacerlo a los 2,9 porque quieres asegurar que tengan todo lo que necesitas, que ya hayan tenido todas sus reuniones para cuando tu hijo cumpla 3 años. Porque se supone que esos servicios empiecen a los 3 años. Y si tu hijo todavía no ha tenido su reunión al momento de cumplir 3 años, será puesto en una lista de espera, y esto lleva tiempo hasta iniciar actividades con él. Y no quieres que eso pase. Debes ser… su defensor principal. No te puedo escuchar, pero te puedo escuchar decirlo en tu cabeza. Eres su defensor principal, eres su administrador de casos, eres su coordinador de apoyos. Vas a guiar sus servicios.
Asegúrate de que Child Find tenga todo el papeleo. Pide y programa la evaluación de educación especial. Asegura que te reúnas con ellos y que tengas esas fechas. Ten una reunión de transición, asegura que… los llamamos LEA, son las personas superiores de la agencia de educación, y esas son los coordinadores de Child Search. Asegura que el LEA programe esa reunión de transición para tu hijo, y a tiempo para que puedas participar. Asegura que evalúe todas las áreas de preocupación respecto tu hijo. La evaluación, a veces llamada la evaluación de alumnos o la evaluación 1508, es muy importante para cómo preparan el plan educativo individualizado de tu hijo. Quieres que aborden cada necesidad de tu hijo, para que pueda completar su educación. Es importante. Es importante para tu hijo, para su vida, para su desarrollo.
Y es importante para ti como su padre. No hay nada más gratificante que ver a tu hijo completar su educación y pasar al siguiente nivel. Tu hijo es graduado universitario si participas con él de manera adecuada y le consigues lo que necesita. Así que empújalo, empújalo siempre. Tiene necesidades especiales, ¿pero sabes qué? Eso solo significa que tienes que hacer cosas especiales para hacer que su vida sea como debe ser. No lo abandones. No lo abandones y no lo enseñes a abandonarse a sí mismo. Empújalo. Tu hijo puede ser el presidente de estos Estados Unidos de América si lo empujas hacia eso. ¿Sí? Y quiero que sepas eso. He trabajado en estas áreas de servicio por más de 25 años, con todos los tipos de familias y niños con necesidades especiales y todo lo demás. ¿Pero sabes qué? Nunca abandoné a ninguno de ellos. Son las personas que hacen que esta vida valga la pena para mí. Me encanta lo que hago.
Hacer una transición no es algo fácil para tu hijo. Pero es algo que ya conoce. No le gustará estar lejos de ti, no le gustará siempre conocer a gente nueva, pero quiero que lo hables con él. Dile la verdad. Dile todo lo que necesita saber para hacerle su transición alcanzable y fácil, ¿no? Entonces, vas a… cuando estás buscando una escuela… creo que podemos avanzar a la siguiente diapositiva.
Cuando le estás buscando una escuela, cuando le estás buscando un lugar de guardería, llévalo contigo. Sus señales físicas te indicarán cuando hayas llegado al destino correcto. Aquí es donde mi hijo se siente cómodo. Aquí es donde se conectó con la gente. Entonces, vas a hablar con él sobre eso. ¿Te sientes bien aquí? ¿Te gusta este lugar? Sabes, vas a dejar que te diga si aquí es donde quiere estar.
Y luego, trabaja con ese lugar para ayudar a que tu hijo se adapte y se sienta cómodo y reciba lo que necesita ahí. Busca preescolares, visita preescolares, haz una agenda visual, haz una agenda visual de los apoyos. Vas a… y no solo tú, puede ser tú y tu esposo y tu hijo. Y si tienes otros hijos, puedes llevar a ellos también, si es posible llevarlos contigo. Porque todo eso hará que tu hijo se sienta más cómodo cuando tenga que ir ahí. Puede hacerlo, tu hijo puede hacerlo. Se siente cómodo con las transiciones, entiende las transiciones. Pero mi pregunta es: ¿Tú puedes hacerlo? ¿Puedes ayudar a tu hijo a hacer sus transiciones de manera fácil y suave? Es que, debes hacerlo lo más fácil posible al hablarlo con él, explicándole lo que va a pasar. Y después, haciéndolo. Nuestra siguiente dispositiva, debes…
Con tu equipo del IEP, debes crear buenas relaciones con ellos. Los maestros, el equipo del IEP, todos en ese entorno donde tu hijo está. No olvides que a veces se tratan a los niños con necesidades especiales de manera injusta. Así que cuando te presentas, cuando te comunicas con esos maestros y proveedores, estableces la agenda para tu hijo. Cuando tú amas a tu hijo, las otras personas lo aman también. Cuando tú te preocupas por él, los otros también. Ves, entonces, debes tener un plan para comunicación regular, debes monitorear los servicios y el progreso. Si tu hijo no está avanzando, debes determinar por qué y lo que necesitamos hacer para ayudar a mi hijo a avanzar hacia adelante. El propósito de su educación es seguir avanzando. La comunicación es clave. Enseñas a otras cómo tratar a tu hijo cuando participas y demuestras amor y preocupación. Entonces, puedes pedir una reunión en cualquier momento, pero tendrás una reunión anual del IEP. Entonces, van a revaluar el plan educativo de tu hijo anualmente. Pero a lo largo del camino, debes monitorearlo tú mismo para asegurar que tu hijo esté avanzando. Cuando estás… para cuando cumples… tu hijo cumpla 3 o 5 años de edad, estarás manejando muy bien servicios y relaciones para entonces, ¿no? Y luego, vas a… vas a … entonces, podemos ir a la siguiente diapositiva.
Vas a aprender sobre opciones de escuelas. De nuevo, te voy a decir, visita escuelas y prepara a tu hijo. Lleva a tu hijo contigo. Asegura que se sienta cómodo en ese entorno. Está listo para conectarte con los maestros y formar nuevas relaciones con nuevos… con el nuevo equipo del IEP, plan educativo individualizado. Y asegura que sigan el plan de tu hijo una vez que esté establecido, porque ese plan ayudará a que tu hijo avance. ¿Está bien? Cualquier escuela que escojas, diré esto otra vez, cualquier escuela que escojas es la escuela correcta para tu hijo, porque la ley exige que le den a tu hijo lo que necesita. No tienes que llevarlo a otra escuela. Selecciona esa escuela porque encaja en tu vida, encaja en la vida de tu hijo. Y luego, ve ahí y averigua si tienen lo que tu hijo necesita.
Y si tienen lo que tu hijo necesita, muy bien, funcionará bien. Si no, trabaja con ellos para conseguir lo que necesitan para tu hijo, ¿no? Entonces, obtén el libro, el libro sobre IDEA, que te da la ley. Y si no quieres coger el libro, búscalo en línea, familiarízate con esa información porque eso ayuda tu defensa. Y también hay un libro llamado Wrightslaw que se trata de la educación para niños con necesidades especiales. ¿Sabes qué? Obtén ese libro y… o búscalo en línea y familiarízate con la información que apoya lo que necesitas para tu hijo. Reconoce la desigualdad cuando suceda. Sabes, no quieres que tu hijo sea maltratado de ninguna forma. Así que, quieres que sea tratado de manera justa en ese salón de clases. Quieres que sea reconocido y apoyado y animado. ¿Está bien?
La meta es colaborar con la escuela para crear y mantener un plan que apoye las necesidades de tu hijo. Entonces, dicho eso, espero que hayas sido alentado hoy para que apoyes a tu hijo. Tener necesidades especiales no es malo, solo es diferente. Y diferente no es malo, solo es diferente. Así que, aprende todo lo que necesitas saber para apoyar a tu hijo con sus diferencias. ¿Quién sabe cuál es su propósito aquí? Puedes ayudarlo a encontrarlo si eres su defensor principal y mantienes tu posición que vas a llevarlo a la línea de meta, en el punto más alto que puedas. Espero que te haya ayudado hoy. ¿Hay alguna pregunta? ¿Recibimos alguna pregunta en el chat de preguntas y respuestas?
[JULIE] Sí, sí, creo que tenemos unas que Marisa ya está respondiendo. Pero gracias, muchas gracias. Déjame decir eso antes que nada, Joyce. Eso fue… eso fue muy bonito. Y me encanta como nos das la información, pero hablas sobre quiénes son nuestros hijos y cómo las partes emocionales nos pueden ayudar. Así que, agradezco eso y gracias, Joyce. Sí tenemos preguntas y respuestas ahora. Si tienes… por favor, si tienes más preguntas, ponlas en la cajita Q y A, y vamos a ver cuáles preguntas tenemos.
[MARISA] Julie.
[JULIE] Sí, adelante.
[MARISA] Te envié una pregunta a través del mensaje directo porque no salió en el Q y A, así que podemos empezar ahí.
[JULIE] Bien. Bueno, sí, entonces, aquí está la pregunta. Dijiste que deberíamos monitorear el progreso de nuestro hijo, pero este es mi primer hijo y realmente no sé a qué se parece “en camino”. Entonces sí, esa es una muy buena pregunta. ¿Cómo seguimos el progreso de nuestro hijo en la escuela, especialmente en los primeros grados cuando parece que todavía no, sabes, no se trata de informes de progreso? Joyce.
[JOYCE] Entonces, cuando establecen ese plan educativo individualizado, el IEP, hay cronologías para lo que tu hijo debería estar aprendiendo. Entonces, vas a seguir… vas a recibir una copia de ese IEP, y vas a mantenerte al tanto de él. Vas a averiguar… haz preguntas a tu hijo: “¿Aprendiste sobre esto hoy?” Ve a hablar con el maestro y pregúntale: “¿Cómo va con mi hijo? ¿Está mejor–… está aprendiendo lo que está en su plan educativo individualizado? ¿Está avanzando?” Y: “¿Qué puedo hacer en casa para ayudar este proceso?” Sabes, entonces… y tú verás el progreso con tu hijo. Sabes, una cosa que los niños hacen, hablan con la gente sobre su mami y su papi y su maestro. Y una vez que el niño empiece la escuela, vuelve a casa cada día y te dice: “Mi maestro dijo esto” y “Mi maestro dijo el otro”. Entonces, basado en esa información que tu hijo te da, vas a saber si está aprendiendo. Si está… si está mejorando en las áreas donde estaba atrasado.
Entonces, podrás determinar eso, pero tienes un plan. Y vas a seguir ese plan, y vas a mantener la comunicación con ese maestro para averiguar cómo va con tu hijo. ¿Está… está aumentando en su plan? ¿Ya ha aprendido esta primera cosa en su plan? Habrá información en ese IEP. Entonces… y quiero que investigues los IEP antes de que tu hijo llegue a ese nivel. Investígalo con tiempo, ponte en contacto con Families Helping Families y déjalos ayudarte a entender qué debería estar en el plan educativo individualizado y cómo monitorear ese plan, ¿no? Quieres que tu hijo, cuando empiece con ese plan, quieres que lo complete a termine para el fin del año. Entonces, habrá cosas ahí que tu hijo necesita aprender. Quieres saber: ¿Mi hijo está aprendiendo las cosas que necesita aprender en su plan educativo individualizado? ¿Está bien? Espero que eso respondiera tu pregunta.
[JULIE] Gracias, Joyce. Gracias, Joyce. Entonces, otra… otra pregunta que tenemos, esta es una buena. ¿Cuál es el proceso para preparar a un niño super nervioso para la escuela? Entonces, hablaste sobre cómo los niños entienden las transiciones, pero a veces, sabes, están muy nerviosos por un nuevo entorno y por empezar la escuela y estar en un lugar diferente. Así que, ¿tienes algunas recomendaciones sobre cómo ayudarlos con eso?
[JOYCE] Sí tengo. ¿Sabes qué? Antes que nada, quiero que te calmes a ti mismo. ¿Cómo fue tu primer día en tu trabajo? Tenías preguntas sin respuesta, tenías miedo a lo desconocido. Eso es lo que experimenta tu hijo al ir a la escuela. Así que, ponte en su lugar al reflexionar sobre lo que tú experimentaste al ir a tu nuevo empleo. Y luego, háblalo con él. Pregúntale, sabes, cómo se siente al respecto. Si dice que tiene miedo, dile qué experimentar. Tú ya has ido la escuela, así que cuéntale algo que podría experimentar, para que no todo sea desconocido para él. Va a conocer a un maestro nuevo, y llévalo a la escuela si se necesita, preséntalo al maestro, preséntalo a sus nuevos compañeros de clase si algunos de ellos están ahí. Preséntalo al personal, llévalo en un tour de la escuela, déjalo ver donde estará. Y hazlo saber sobretodo que tú estarás cerca, y que vas a pasar para verlo tan frecuentemente como puedas.
Eso es lo que hará que tu hijo se sienta lo más seguro, si sabe que estarás cerca y que irás ahí cuando puedas para asegurar que todo esté bien. Y yo sé que algunas personas trabajan, así que no podrás ir ahí todos los días, y realmente no deberías ir ahí todos los días. Pero deberías ir a veces y dejar que tu hijo vea, mi mamá viene a verme. Eso lo ayudará a sentirse seguro más que todo. Y si tú no puedes ir, si abuela puede ir, o algún familiar en quien confía y quien conoce, puede ir y verlo de vez en cuando al inicio. Una vez que haga amigos y se ponga cómodo con el maestro, estará bien. Pero al inicio, solo se trata del miedo a lo desconocido. Así que, calma sus miedos y ansiedad al hablarlo con él, llevarlo a la escuela cuando puedas, dejarlo familiarizarse con su entorno, ¿no?
[JULIE] Muchas gracias, Joyce. Eso fue genial. Tenemos otra muy buena pregunta también. Sé que muchas personas pueden identificarse con esto. Aunque sé que no debo aceptar “no” por respuesta de la escuela, eso puede ser difícil. ¿Alguna sugerencia sobre cómo abogar por lo que necesita?
[JOYCE] Usa la ley. Simplemente diles… no tienes que ser irrespetuoso ni grosero ni nada. E hice esto con una madre que tenía un hijo con parálisis cerebral que quería que su hijo fuera a la escuela. Y era esteticista, quería retomar su trabajo, y la escuela quedaba cerca de su casa y no tenían nada. Pero fue a la escuela, lo hablamos juntas. Una de las… Tomorrow Fondal, con quien trabajé en EarlySteps, ella dijo: “Pon todo por escrito”. Pero yo fui a la escuela con ella y hablamos con ellos, y les dijimos que la ley dice que ustedes tienen que adquirir lo que mi hijo necesita. Entonces, por el primer año, él estuvo en el primer piso, implementaron lo que necesitaba, consiguieron todo. Consiguieron pañales, consiguieron los cursos… siguieron los cursos de alimentación para poder alimentarlo. Hicieron todo. Hasta recibió una silla eléctrica para poder hacer sus pequeñas tareas, lo que podía hacer y eso.
Entonces, el siguiente año tenía que ir al segundo piso. Tuvieron que instalar un ascensor para llevarlo al segundo piso para que pudiera hacer clases. La ley es seria cuando dice que cada niño tiene derecho a una educación, la mejor educación posible que pueda obtener. Entonces, esa escuela tuvo que instalar un ascensor para llevar a ese niño al segundo piso. La mamá era inexperta, este era el único hijo que había tenido. Ella… lo hablamos, le di el libro, ella le echó un ojo. Y luego dijo: “Estoy lista para ir”. Fuimos a la escuela, yo no dije nada, fue ella quien habló. Y dijo: “Esta es la escuela donde quiero que mi hijo vaya. Queda cerca de mí. Si hay una emergencia, puedo llegar aquí a tiempo y verlo. Esto es lo que necesito que hagan”. Y les mostró la ley, lo que decía la ley. Entonces, cuando se lo mostró, les dio su carta, por escrito. Esto es lo que estoy pidiendo, esto es lo que requiero. Y como dentro de un par de meses, tenían todo listo y su hijo empezó la escuela.
Entonces, lee… lee ese libro, lee esa información, ve en línea y lee sobre IDEA. Obtén ese libro Wrightslaw y ve lo que dice. Los derechos de tu hijo son como se relaciona con una educación de necesidades especiales. Ponles algo por escrito y no aceptes un “no” por respuesta. Si dicen: “Bueno, no podemos hacerlo”, regresa a la escuela, ponte frente a ellos y diles: “No acepto que ustedes no puedan hacerlo. Van a hacerlo porque la ley dice que tienen que hacerlo.” ¿Sabes qué? Lo harán. Lo harán.
[JULIE] Gracias, Joyce. Y ahora tenemos una pregunta sobre: “¿Quién más puede ser el defensor de tu hijo? ¿Tiene que ser un padre?”
[JOYCE] Bueno… puede ser… puede ser el coordinador de apoyos, dependiendo de la relación. Puede ser el maestro. Puede ser un amigo, puede ser un abuelo. ¿Sabes? Puede ser un padrino. Solo tienes que encontrar a tus personas de apoyo, organizarlos y… puede ser un equipo, un equipo de personas que puedan defender a tu hijo. Pero tiene que ser un equipo que tú organices, que el padre organice o el tutor organice, o la familia organice, para que alguien… sabes, siempre con la defensa, alguien tiene que ser la persona que monitoree lo que está pasando. Entonces, incluso si tienes un equipo de personas, tiene que haber un líder para ese equipo, para asegurar que el niño esté siendo cuidado, protegido y mantenido.
Entonces, no tiene que ser el padre. Si el padre tiene alguien que pueda ser un defensor para él y su hijo, el padre igual tiene que guiar ese proceso. Tienes que decirle a tu defensor lo que quieres para ti y tu hijo, ¿no? No te voy a dejar salir de rositas, porque eres… este es tu hijo y depende de ti. Y tú puedes hacer esto. Y si no puedes, llámame, te ayudaré. Coge mi número de teléfono y llámame, te ayudaré. Te ayudaré a ser el defensor que tienes que ser, porque está dentro de ti, este es tu hijo, tu amor guía este proceso más que nada. Tu amor y tu preocupación por tu hijo son lo que va a guiar tu proceso para tu bebé. ¿Está bien? Y yo te ayudaré. Solo recuerda eso. Te ayudaré.
[JULIE] Muchas gracias, Joyce. Creo que había como un par de preguntas más, pero vamos a abordarlas, asegurarnos de que se aborden por correo electrónico. Y otra vez, si tienes cualquier otra pregunta que te surja después, puedes mandar un correo electrónico a cualquiera de nosotros. Podemos poner nuestros correos en el chat, y aseguraremos que recibas respuestas a tus preguntas. Y yo… solo un breve anuncio al respecto, tenemos… si buscas en el sitio de Exceptional Lives, hay mucha información sobre EarlySteps, sobre IDEA, sobre el proceso de educación especial y sobre la transición de los niños a la escuela a los 3-5 años. Entonces hay más ahí, estamos disponibles. Y ahora quiero pasar a un breve comentario de padres. Muchas gracias, Joyce. Joyce seguirá aquí, pero primero vamos a escuchar de… voy a dar la palabra a dos miembros de nuestro equipo de Exceptional Lives, Jackie y Christina, para que nos den su experiencia de primera mano con la transición de su hijo al sistema escolar.
[JACKIE] Lo siento, no pude…
[JULIE] …activar su micrófono.
[CHRISTINA] Unos problemas técnicos, disculpen.
[JACKIE] Controlando el de todos los demás y no puedo controlar el mío. Bueno. A ver. Hola, soy Jackie Snyder. Soy la gerente de recursos y proyectos especiales en Exceptional Lives. Soy una mujer blanca de piel clara de 50 años con cabello corto de color café, ojos color avellana, llevando lentes y una blusa marrón. Estoy aquí con mi colega Christina.
[CHRISTINA] Hola, soy Christina Kozik, la especialista en compromiso comunitario en Exceptional Lives. Soy una mujer morena de piel clara de 35 años con ojos color café, cabello café hasta los hombros. Y llevo una blusa de estampado floral.
[JACKIE] Bueno, soy una madre soltera con una hija de 6 años. Fue diagnosticada con TDAH, y ambas de nosotras nacimos y crecimos en los pantanos de Houma.
[CHRISTINA] Y yo soy una madre casada con un hijo de 6 años. Él fue diagnosticado con TDAH, TND, TOC y ansiedad. Mi esposo, quien trabaja lejos de la costa, y yo somos de California, pero hemos vivido en Mandeville por 15 años. Bueno, tanto Jackie como yo hemos pasado por el proceso de transición con nuestros hijos. Pero la experiencia de Jackie es diferente de la mía. Entonces, queríamos contarles un poco sobre eso. Jackie, ¿quieres contarnos tu experiencia con tu hija?
[JACKIE] Claro. Nuestro viaje empezó cuando mi bebé balbuceante y ruidosa de 9 meses de repente se calló. No es totalmente raro en los niños al crecer, su enfoque puede redireccionarse completamente a otras habilidades como caminar. Sin embargo, en su visita de bienestar, al revisar sus hitos del desarrollo, nuestro pediatra notó que su lenguaje no estaba al nivel de su edad. Para la siguiente visita regular, mi pequeña estaba no verbal. Así que nos remitieron a EarlySteps para una evaluación. ¿Y en tu familia, Christina?
[CHRISTINA] De hecho, nosotros pasamos por un método un poco diferente. Hasta que mi hijo tenía alrededor de 3 años, era un niño ruidoso y bullicioso. Pero poco después de su tercer cumpleaños, empezamos a ver algunos problemas de comportamiento. Y nos llevó tiempo obtener alguna indicación, pero finalmente nos dirigieron a Child Search en nuestro comité escolar cuando tenía como 4 años.
[JACKIE] ¿Para ti, qué tan bien funcionó ese proceso? Para nosotros, de hecho me pregunté si no hubiese conocido personalmente unos maestros afuera del sistema, ¿hubiésemos calificado para servicios? O sea, nos dieron conocimiento boca a boca para ayudar a navegar por la burocracia.
[CHRISTINA] Y para nosotros, nuestro proceso fue notablemente sencillo. Fuimos muy afortunados de tener registros médicos que mostraban que había un diagnóstico, y eso realmente ayuda a confirmar la necesidad de evaluación y servicios.
[JACKIE] ¿Cómo sabías que había que obtener un diagnóstico de antemano? ¿Y cómo te enteraste de Child Search?
[CHRISTINA] Bueno, nosotros teníamos la impresión de que servicios como EarlySteps eran servicios basados en ingresos, y no pensábamos que calificaríamos para ningún tipo de asistencia. Entonces, mencionamos nuestras preocupaciones a nuestro pediatra varias veces, y al final nuestro pediatra nos remitió a un pediatra del comportamiento en Nueva Orleans. Y así es cómo tenía un diagnóstico de antemano. Pero fue el director del último preescolar donde estuvo que nos contó sobre Child Search.
[JACKIE] Sabes, yo también tenía preocupaciones por el límite de ingresos, ya que estábamos casi al límite. Pero averigüé que ya que mi hija tenía otros problemas aparte de ser no verbal, que esos la ayudarían a calificar para servicios. Por ejemplo, los padres tienden a no enfatizar lo suficiente los problemas de su hijo. Si yo hubiese sabido que un niño tiene… si no hubiese sabido que el niño tiene que tener al menos dos retrasos del desarrollo para calificar para servicios, no habría mencionado sus problemas de comportamiento. Pero de nuevo, se recogió este conocimiento de boca en boca, ya que a los padres no les dicen esta regla de antemano.
[CHRISTINA] Sí, y otra cosa que descubrí a través de nuestro proceso era que si tienes documentación médica, debes decir eso a tu especialista o coordinador de EarlySteps o Child Search, con quienquiera estés trabajando, lo que tienes. Saca esas copias, llévalas contigo, dáselas para que puedan guardarlas en el archivo de tu hijo. Otra cosa que sé que Jackie y yo hubiésemos querido saber era la existencia de Exceptional Lives. Cuando estábamos tratando de encontrar servicios y apoyos, cosas como las guías en el sitio web y el directorio de recursos realmente nos habrían ayudado a ver a qué se hubiese parecido ese proceso. También nos habría ayudado a ahorrar mucho tiempo en la búsqueda de apoyos y servicios.
[JACKIE] No solo tiempo, sino habría evitado mucha preocupación innecesaria, por no hablar del estrés adicional que tenía.
[CHRISTINA] Sí, es verdad. Es verdad. Bueno, Jackie y yo realmente estuvimos contentas de poder compartir nuestras experiencias con ustedes hoy. Veremos a todos ustedes en las salas de discusión, y ahora voy a darle la palabra de nuevo a Julie.
[JULIE] Muy bien, muchas gracias a ustedes. Realmente es de ayuda escuchar experiencias personales. Y yo… y también es… ellas pudieron enseñarnos el camino para esta transición, tanto a través de EarlySteps, si tu niño está en EarlySteps, tienes el apoyo de tu coordinador y eso. Pero si tu hijo no estuvo en EarlySteps, a veces puede ser más difícil saber quién llamar, qué hacer. Así que fue bueno escuchar sus experiencias diferentes. Entonces, lo que vamos a hacer… durante los siguientes 6 o 7 minutos, queremos tener una breve discusión sobre… sobre cuáles son sus experiencias. Y queremos darles a ustedes una oportunidad de conectarse un poco. Y…
[JACKIE] De hecho, voy a… pausar la grabación.