TRANSCRIPCIÓN DEL VIDEO:
[CHRISTINA] Entonces, sin más preámbulos, quiero presentar a Maria Blanco. Maria será nuestra presentadora de hoy. Actualmente, es profesora asistente del LSU Health Sciences Center en Nueva Orleans. Tiene más de 20 años de experiencia ofreciendo educación para padres, intervención temprana, entrenamiento para maestros y desarrollo profesional para proveedores de servicios de primera infancia. Su trabajo se centra en aumentar la equidad y el acceso a servicios de alta calidad para todos los niños y familias. Maria también es madre de 2 hijas adultas, una de las cuales tiene autismo. Dicho eso, le cedo la palabra a Maria.
[MARIA] Gracias, Christina. Buenas tardes a todos. Soy una mujer de cincuenta… casi 54 años el mes que viene, de hecho, la semana que viene… mujer blanca, 4’11” de altura, así que soy bastante baja, y tengo cabello corto de color castaño, y hoy llevo un vestido de rayas blancas y negras. Estoy muy emocionada por estar aquí. Gracias por invitarme y… ups, creo que perdí el control. Sí lo perdí.
[CHRISTINA] Está bien, no hay problema. Hagámoslo de nuevo.
[MARIA] Gracias.
[CHRISTINA] No hay problema, ahí está.
[MARIA] Ahí está… ahí está, muy bien. Entonces, los temas de hoy. Hoy vamos a hablar sobre, ¿De dónde provienen tus derechos? Tu hijo tiene muchos derechos si califica para servicios de educación especial. Así que, vamos a hablar sobre de dónde provienen esos derechos, es importante saber eso. ¿Qué incluyen estos derechos y cómo asegurar que mi hijo o familia reciba esos servicios? Entonces, el conocimiento es poder. Realmente creo que un padre educado e informado puede hacer grandes cosas para que su hijo obtenga el apoyo que necesita. Así que, comencemos. Por alguna razón, no estoy cambiando la diapositiva. Lo siento… gracias.
Entonces, tus derechos en la educación especial provienen de la ley federal, ¿no? Entonces, hay el IDEA, o la Ley para la Educación de los Individuos con Discapacidades, y esa es una ley específica que da la educación especial… es la ley de educación especial, para decirlo así. Entonces, la parte C de esa ley, de esa legislación, provee para la intervención temprana para niños desde el nacimiento hasta la edad de 3 años. Y después, cambia a la parte B, la cual es en nuestro estado… son los distritos escolares que se encargan de la parte B, y esa se trata de brindar educación especial y servicios relacionados a los niños de 3 a 21 años. Así que, después de un rato vamos a hablar un poco sobre las diferencias entre la parte B y parte C.
Hay otra ley que otorga a las personas con discapacidad, alumnos con discapacidad, derechos en las escuelas, y esa es la sección 504 de la Ley de Rehabilitación, conocida con cariño como Sección 504. Y esa ley realmente tiene que ver con proveer modificaciones y adaptaciones para acceso, acceso igual para alumnos con discapacidad. Entonces, muchas veces, si un niño no califica para servicios según IDEA, o sea, un IEP, por ejemplo, o un IFSP, y hablaremos de eso en un momento. Si no califica para la educación especial, podría calificar para Sección 504, este, modificaciones y adaptaciones. Entonces, típicamente, se trata de niños que quizás tienen problemas de salud o limitaciones físicas y necesitan algo de apoyo adicional para acceder al edificio, las instalaciones, el plan de estudios, pero no necesariamente van a necesitar modificaciones del plan de estudios en sí. Esos niños típicamente están incluidos en planes 504. No vamos a hablar mucho sobre el 504 el día de hoy. Si tienes preguntas al respecto, definitivamente, ponlas en el chat y podemos hablarlo si es algo que te interesa. Gracias. Siguiente… ahí está.
Entonces, sé que ustedes tuvieron la oportunidad de ver un webinar sobre la parte C, el webinar anterior. Y si no, deberías verlo en el sitio web de Exceptional Lives, porque es bastante bueno. Explica mucho sobre la parte C y la transición de la parte C. Entonces, la parte C de IDEA realmente es lo que llamamos Intervención Temprana. En nuestro estado, en Luisiana, EarlySteps es nuestro sistema de la parte C y es para niños desde el nacimiento hasta que alcancen 36 meses. En su tercer cumpleaños, los servicios terminan. Da igual, no es como la escuela, en donde puedes ir a la escuela hasta el verano. Esos servicios terminan en tu tercer cumpleaños.
Así que, eso es importante saber, y por supuesto la parte B… y dice parte B, debería ser parte B, sección 619. El 619 se enfoca en 3 a 5. La parte B se enfoca en 3 a 21. Entonces, vamos a hablar mucho sobre el 619 el día de hoy, pero todas las cosas que aplican a los niños de 3 a 5 años también aplicarían a los niños hasta 21 años. Obviamente, hay otras cosas para los niños más grandes, consideraciones en la parte B. Creo que la diferencia más grande entre la parte C y parte B… y soy una mamá que ha pasado por ambos sistemas… es que la parte C realmente se enfoca en las necesidades del niño y la familia para apoyar el desarrollo infantil. Entonces, es, sabes… es muy, muy diferente de la parte B, la cual se enfoca en los apoyos que necesita el niño para avanzar en el plan de estudios.
Entonces, aunque tengas preocupaciones por ciertas cosas en la vida de tu hijo, si no tienen un impacto directo sobre la manera en que avanza en el currículo, probablemente no es algo que abordarán usando servicios de la parte B. Así que, realmente se trata de avanzar en el currículo y participar en actividades apropiadas, actividades escolares. Entonces, una gran, gran diferencia. Es un cambio para muchas familias cuando estás pasando de la Intervención Temprana a los servicios basados en la escuela. La Intervención Temprana realmente se ocupa de la familia entera y cómo ayudamos a esa familia a apoyar el desarrollo de ese niño, y la parte B se trata totalmente de que el niño haga, sabes… que tenga éxito en la escuela. Entonces, un gran cambio para las familias, creo, al hacer la transición a la parte B. Siguiente diapositiva… ay, lo siento. Avancé demasiadas diapositivas… una atrás, gracias.
Entonces, la transición a la parte B… entonces, la parte C, o la Intervención Temprana… de nuevo, ese es el sistema que se ejecuta por el Departamento de Salud en nuestro estado, y la parte B se ejecuta por las escuelas, ¿no? Por los distritos escolares. Entonces, es muy, muy diferente. Si eres… si tienes un niño pequeño, y no sé cuantos padres tienen pequeñitos que tenemos, pero si conoces a padres que tengan niños pequeños que están en la Intervención Temprana, o la parte C, de verdad queremos… si es posible, queremos que ese IEP… que esa transición ocurra antes del tercer cumpleaños, porque los servicios terminarán. Por la ley, no pueden brindar servicios a un niño en EarlySteps después de su tercer cumpleaños. Entonces, es una cronología importante, y el EarlySteps generalmente es bueno para apoyar a las familias durante esa transición.
No todas las familias hacen EarlySteps. Algunas familias no tienen preocupaciones hasta más tarde, sabes, cuando el niño ya tiene 3 años. Entonces, algunos niños llegan a la parte B por caminos diferentes. Creo que lo importante que hay que pensar al hacer la transición, especialmente para un niño que tiene entre 3 y 5 años, especialmente ese niño de 3 años… es que las familias tienen que pensar en todas las opciones que tienen en su comunidad para servicios. Entonces, en Luisiana, la mayoría de las escuelas… bueno, no hay ningún preescolar universal para niños de 3 años ¿no? Así que, puedes ir a una guardería, puedes ir a Head Start. Algunas escuelas, no muchas, podrían tener una opción para niños de 3 años. Es muy raro encontrar escuelas públicas para niños de 3 años en Luisiana. Entonces… en verdad, necesitas pensar en tus otras opciones si estás pensando… si tienes un niño en guardería y estás contento con el centro de educación temprana donde está, es importante pensarlo. No significa que no puedas recibir servicios de la parte B, igual se puede. Deberías recibir todo lo que es elegible… para lo que tu hijo es eligible, si califica para la parte B. Hablaremos un poco de eso en las siguientes diapositivas.
Ah, otra cosa que quise mencionar sobre Head Start, perdón. Entonces, se exige que el Head Start acepte… el 10% de sus matriculaciones financiadas… es que, el 10% de sus niños deben ser niños que necesiten servicios del IEP. Así que es importante saber eso. Si tienes un centro de Head Start en tu comunidad, podría ser una opción, especialmente para un niño de 3 años, si no tienes un programa LA 4. En Luisiana, nuestro programa pre-K 4 se llama LA 4, y eso garantiza una educación pública a todos los niños de 4 años con y sin discapacidad que califiquen. Así que, si todavía no tienes acceso al pre K 4, el Head Start podría ser una muy buena opción, y les da prioridad a los niños con discapacidad, así que es algo para considerar.
Entonces, más sobre la colocación. La colocación realmente es… creo que como padre, sé que para mí, siempre fue una de las cosas más difíciles de entender. Especialmente en Luisiana, nuestras escuelas, sabes, muchos de nosotros, sabemos… vemos las noticias, sabemos que a veces es difícil encontrar una buena escuela, y es difícil ingresar en esas escuelas debido al sistema de inscripción que tenemos en nuestro estado. Así que, al pensar en la colocación de tu hijo, si tiene una discapacidad o necesita educación especial, las opciones de preescolares realmente pueden depender mucho de dónde vives.
El estado realmente tiene cuatro opciones para los niños de 3 a 5 años. Una es la doble inscripción, y básicamente esa es una situación de co-maestros, en donde hay un maestro de educación general y un maestro de educación especial en la clase enseñando a los niños juntos. O una combinación de educación especial y educación general, en donde una parte del día es educación especial y la otra parte del día es preescolar regular. Esa es realmente, este, la opción de doble inscripción. Otra vez, muy, muy rara para niños de 3 años. Si tienes niños más mayores, no debería haber ningún problema en tener esa opción.
Las clases “reverse mainstream” [convencional invertida] son otra opción, en donde al menos el 50% de los niños en esa clase son pares de desarrollo típico o niños sin IEP. Esa es una opción disponible en algunos lugares.
Servicios itinerantes. Estos se usan mucho para nuestros niños de 3 años simplemente porque no hay salones de clases para niños de 3 años en la mayoría de las escuelas. Pero los servicios itinerantes son aquellos en donde un maestro, un maestro de educación especial o un terapeuta de habla… típicamente, esos son los dos servicios que más se proveen en la mayoría de los casos… irían al lugar donde tu hijo está. Si está en un centro de aprendizaje temprano que te encante muchísimo, y ha estado ahí desde la edad de 1 año o 6 semanas, y quieres que se quede ahí, puedes recibir servicios itinerantes de tu distrito. Y pueden enviar a un maestro de educación general, perdón, un maestro de educación especial, o un terapeuta del habla u otro proveedor de un servicio relacionado para proveer servicios en otro lugar, el cual es el entorno “menos restrictivo” para tu hijo, o donde típicamente estaría.
Y luego, la última opción en Luisiana son los servicios basados en el hogar, y eso significa que tu hijo está en casa. Lo vemos mucho con nuestros niños de 3 años porque no hay salones de clases, pero tu hijo está en casa, y todavía no necesariamente está en un centro de aprendizaje temprano. Y van a tu casa, y exactamente como haría EarlySteps, y proveen instrucción especial, sabes, servicios de educación especial. Un maestro iría a tu casa y trabajaría con tu hijo, o un terapeuta del habla iría a tu casa. Entonces, esas típicamente son las 4 opciones que tenemos aquí en Luisiana para nuestros chicos que están en ese rango de 3 a 5 años. Siguiente… gracias.
Entonces, ya hablamos sobre los derechos. Tienes muchos derechos en la parte B. Algunos de ellos son muy similares a los de la parte C. Así que, si hiciste el webinar anterior, esto podría sonar familiar, pero algunos de ellos son muy diferentes. Entonces, una evaluación oportuna y determinación de elegibilidad… muchas grandes palabras. “Oportuna”, significa… tienen ciertas cronologías… entonces, si tú derivas a un niño, o si pides una evaluación para tu niño a tu sistema escolar, y puedes hacer eso, tienen 60 días desde el día en que tú la pides hasta el día en que esa evaluación esté completada. Es importante saber eso, especialmente ahora en el verano. A veces, sabes, la escuela dice: “Es que no estamos en sesión. Arrastramos los pies…”. La ley dice no, tienen 60 días desde el día de la derivación hasta el día en que la evaluación debe ser completada. Y eso es porque no queremos perder el tiempo. Sabes… pedí esto hace 3 meses y aún no ha sucedido.
Entonces, las escuelas saben que tienen 60 días para realizar esa evaluación. Y esa es una evaluación para determinar, ¿necesita tu hijo servicios de la parte B? Y tienen un equipo de personas que harán una evaluación y revisarán todas las pruebas que harán, y luego, determinan si tu hijo es eligible. Y elegibilidad significa… no es una diagnóstico. Esto es otra cosa súper importante que creo que las padres no entienden. Cuando recibes una clasificación… si se determina que tu hijo es eligible para un IEP, servicios de la parte B, probablemente recibirás una categoría, una colocación de categoría.
Entonces, te van a decir: “Bueno, tu hijo califica bajo autismo.” Eso no significa que acabes de hacer una evaluación de autismo. No es una evaluación médica sino una determinación de elegibilidad escolar, y hay 21 categorías distintas en la ley que pueden… tienen que escoger una de esas, a veces más de una, para determinar si tu hijo califica para servicios… cuál fue esa determinación. Pero recuerda, no es una evaluación médica, y puede que necesites hacer una evaluación médica para tener acceso a otros servicios no educativos. Hay otros servicios de Medicaid y exenciones que están disponibles para familias que tienen niños con discapacidad que también son importantes. Es que no voy a hablar sobre esos, pero son importantes y si tienes preguntas, definitivamente puedes preguntar.
FAPE: educación pública gratuita y apropiada. Entonces, si alguien estuvo en EarlySteps, el EarlySteps no siempre es gratis. Tienen una escala móvil para EarlySteps, así que puede ser… tus servicios pueden… a veces, te pueden cobrar un pequeño copago, dependiendo de tus ingresos. La escuela pública es… un derecho gratuito para cada niño en nuestro país, ¿no? Entonces, cada niño tiene acceso a la escuela pública, incluyendo a los niños con discapacidad. Entonces, gratuita y apropiada y… sabes, por mucho tiempo cuando mi hija era pequeña y estábamos en la escuela primaria, lo que yo consideraba apropiado y lo que la escuela consideraba apropiado no siempre era lo mismo. Sabes, una cosa que aprendes sobre la ley es que “apropiada” no significa que recibas el Cadillac. A veces significa que recibes el Yugo. Realmente, no me encantaba el Yugo, pero eso es lo que me ofrecieron, y fue apropiado y comparable con todo lo que los otros niños recibían. Entonces, eso también es algo para pensar. No quiere decir que no deberías luchar para más o mejores servicios. Solo significa que tenemos que pensar en cuáles son tus derechos en la ley.
Un IEP, un programa educativo individualizado. Entonces, en EarlySteps, en la parte C, eso lo llamamos un IFSP, un plan de servicio familiar individualizado. Sacar el “familiar” y lo convertimos en un programa educativo. Vamos a hablar mucho de eso en otra diapositiva. Y también tienes el derecho de recibir servicios en el entorno menos restrictivo. Esto es sumamente importante para mi, personalmente, y para muchas familias y personas con discapacidad. Y la ley realmente enfatiza el hecho de que los servicios deberían ser brindados en el entorno lo menos restrictivo posible, o LRE, y tu hijo tiene derecho a eso. Vamos a hablar mucho más sobre eso en otra diapositiva.
Una revisión anual del IEP. Entonces, cada… no es que el IEP se escriba una vez y ya, es la biblia hasta que tu hijo se gradúe. Cada año tienen que revisar ese IEP y hablar sobre lo que contiene, y es por eso que se revisa tan frecuentemente.
Y una revaluación. Entonces, hicieron una evaluación para calificar a tu hijo para servicios. Vamos a revaluar al menos cada 3 años porque los niños cambian. Crecen, sus necesidades cambian. Si crees que necesitas una evaluación porque hay algo que realmente ha cambiado para tu hijo, ya sea que tenga otra necesidad significativa que haya surgido que quizás no tenía en la evaluación inicial… o en su última evaluación, puedes pedir una evaluación en cualquier momento. Y ya sabes, es un largo proceso. Debes hacer eso si tienes una nueva necesidad por la cual tu hijo necesita servicios, y que tu IEP no aborda, y estás encontrando resistencia… puedes pedir una nueva revaluación. Bueno… pero sí sucederá cada 3 años, por lo menos. Bueno, siguiente diapositiva.
Bueno, hablemos sobre este IEP. Y el IEP es muy importante. Es el mapa de ruta para el año, y tú tienes mucha influencia y autoridad sobre lo que va en el IEP, tanto como quieras, honestamente. Entonces… entonces, vamos a hacer algunas… responder a algunas preguntas básicas. Entonces, ¿por qué tenemos un IEP? Realmente, es para establecer esas metas de aprendizaje, y acuérdate que estamos pensando en necesidad educativa. Así que, establecer metas de aprendizaje para tu hijo y describir los servicios que el distrito escolar va a brindar. Por eso es tan importante, porque todo lo para lo que tu hijo es elegible… o que necesita, se incluirá en ese IEP. Si necesita terapia del habla, terapia ocupacional, modificaciones de lo que sea, todo eso se incluye en el IEP. Así que, es un documento muy importante.
¿Quién forma parte de este equipo del IEP, no? Tienes un equipo del IEP. Tú como padre formas parte de ese equipo del IEP, y además hay personal clave, ¿no? Así que, usualmente, el maestro de tu hijo, tal vez un maestro de educación general, un maestro de educación especial, un administrador de tu escuela, terapeutas que quizás están trabajando con tu hijo. Estas son las personas que estarían en el equipo del IEP. Personas que pueden ayudar a establecer esas metas de aprendizaje y entender los servicios que tu hijo va a recibir. También puedes… puedes llevar… no necesariamente forma parte de tu equipo del IEP, pero siempre puedes llevar a alguien a una reunión del IEP. Eso es tu derecho. Vamos a hablar de eso en otra diapositiva.
El IEP tiene que suceder dentro de 30 días desde el momento en que se establezca la elegibilidad de tu hijo. Entonces, hiciste la evaluación, y 30 días… te dijeron: “Sí, su hijo es elegible para un IEP”, o para servicios de educación especial. Treinta días después, ya tienes que tener ese IEP por escrito. Así que no deberían esperar. Deberían ponerse en contacto contigo y fijar fecha, y lo harán por escrito y todo eso… entonces, hablaremos sobre eso en un momento, pero se trata de 30 días desde el momento de ser elegible. Y cada año después te avisarán que tus 30… que tu IEP se está acercando. Te harán saberlo por escrito, usualmente entre 45 y 60 días antes, y fijar la fecha de reunión contigo. Si la fecha de reunión no funciona para ti, tienes que decirles: “Oigan, no puedo ir ese día y necesitamos cambiarlo”. Tienes ese derecho y necesitas formar parte de ese IEP.
¿Y qué se incluye en el IEP? Nivel actual de desempeño. ¿Cómo está desempeñando tu hijo en este momento? ¿Cuáles son las metas anuales? ¿Qué queremos que esté haciendo para el fin del año escolar? ¿Cuáles servicios va a necesitar para ayudarlo a avanzar en el currículo? ¿Cuál será su colocación? ¿Y necesita algunas adaptaciones para los exámenes? No necesariamente nos preocupamos por eso con los pequeñitos… aquellos de 3 años y pre-K, pero a partir del kinder, sabes, comenzamos a darles pruebas a los niños. Entonces, si necesita tiempo adicional, o si necesita hacer los exámenes en un lugar silencioso lejos de otras personas… necesita que alguien le lea las preguntas, todas esas cosas que los chicos mayores podrían necesitar… cualquier adaptación para los exámenes. ¿Va a hacer el examen LEAP? Esas son las cosas que hablarán contigo a medida que tu hijo crece y eventualmente es elegible para esos exámenes. Algunos niños, sabes, es como que… no necesitan ese estrés adicional. Y puede que esté siguiendo esa vía, o no… hay diferentes opciones de diplomas, al acercarte al final de tu carrera escolar. Entonces, todas esas cosas se incluirán en el IEP, y tú como padre tienes el derecho de hablar sobre esas cosas.
Cuando mi hija estaba en el tercer grado, preparándose para ir al cuarto grado. Para el cuarto grado hay un LEAP, ¿no? Entonces, el LEAP para el cuarto grado, y ella lo falló el primer año, ¿ok? Y me preguntaron: “Bueno, ¿quiere usted sacarla de esa vía y ponerla en una vía sin diploma en donde no recibiría un diploma de high school? Recibiría un certificado. Igual tendría clases académicas y un plan para su educación, pero no estaría ganando créditos Carnegie”. Todo eso. Entonces, esa era una decisión para el IEP, ¿no? Y como padre, yo como que: “No, hagámoslo de nuevo”. Entonces sí, repetimos el cuarto grado, y tuvimos que hacer el LEAP de nuevo, y eventualmente… pero esas son las decisiones en las cuales tú, como padre, debes estar involucrado. Así que sí, el IEP es sumamente importante. Siguiente diapositiva.
Bueno, hablando del entorno menos restrictivo. Esto es algo muy importante. Esta es la ley… es una frase de la ley, y no se la voy a leer porque asumo que ustedes o la pueden leer… o quizás sí debería leerla en voz alta. “Hasta la máxima medida apropiada, que los niños con discapacidad sean educados al lado de niños que no son discapacitados; y que las clases especiales, la instrucción aparte u otra separación de los niños con discapacidad del entorno educativo regular ocurran solamente si el tipo o gravedad de la discapacidad es tal que no se puede lograr la educación en salones de clase regulares con el uso de asistencia y servicios suplementarios”.
Muchas palabras, básicamente para decir que empiezas en el salón de clases regular, y te das cuenta de que, ok, mi hijo está luchando para aprender en este entorno. ¿Qué necesita para tener éxito? ¿Cuáles servicios necesita? ¿Necesita un asistente? ¿Un asistente que lo ayudará a sentarse, sacar… sabes, mantenerse organizado? ¿Necesita a alguien… necesita modificaciones en el trabajo? Tal vez aprenderá la misma cosa pero de una forma diferente. Todas son cosas que pueden ocurrir en el salón de clases regular. No quiere decir que… sabes, empiezas en el salón regular y te aseguras de agotar todos los esfuerzos, sabes… cada ayuda suplementaria y cada servicio que está disponible antes de transferir a ese niño del salón de clases regular… no hay ninguna tierra de educación especial cuando te gradúas. La vida no termina con la graduación. Solo comienza, así que entre más nuestros hijos tienen la oportunidad de participar en su comunidad, con sus pares regulares, más oportunidades tienen de ser exitosos en la comunidad más grande. Entonces, es realmente importante, y la ley requiere, que las escuelas consideren, ¿qué necesita un niño para ser exitoso en el salón de clases regular?, antes de que empiecen a considerar transferirlo a otro lugar. Importante. Ok, siguiente.
Podría parecer enfatizarlo demasiado… pero más sobre la colocación. Entonces, piensa… y la colocación no significa que una vez que estés en una clase de educación especial, te quedes ahí para siempre. Esta es otra cosa que las familias no necesariamente entienden, ni del que reciben una explicación adecuada, el hecho de que… la educación especial es un servicio, no es un lugar. Entonces, no se trata de la clase de educación especial… bueno, podría ser una clase de educación especial, pero la educación especial no se trata de eso. Entonces, no se permite basar la colocación en… la ley dice que no se permite decidir dónde estará un niño basado en su condición o excepcionalidad. Eso no determina dónde recibirá su educación.
No se permite basar la colocación en cuáles programas tu escuela ya tiene. Bueno, es que mi escuela tiene el salón de clases LD, o mi escuela tiene el salón de clases “grave y profundo” y ahí es donde van todos esos niños. No, no se determina una colocación así. Y sí puedes determinar la colocación… o tenemos el salón de clases autista y ahí van todos esos niños. No, de nuevo, eso no es cómo decides dónde un niño necesita aprender. Y no se permite basarlo en lo que tu… la conveniencia de la escuela… o: “Ay, es que no tenemos suficiente dinero para eso” o “No tenemos asistentes en esa escuela, solo los tenemos en esta escuela, así que tenemos que colocar a su hijo en esa otra escuela.” Nada de eso importa al determinar la colocación. Realmente se trata de, ¿qué necesita tu hijo para ser exitoso en el currículo? Entonces, si se puede hacerlo en el salón de clases, vas a comenzar ahí en la base de la pirámide. Ahí están todos, ¿cierto? La educación general sin servicios, eso es el salón de clases regular. Y te alejas de eso solo como necesite, ¿verdad? Y luego, vuelves a eso tan pronto como puedas.
Hubo años en los que mi hija necesitaba servicios “de retiro” o necesitaba una clase de recursos, y yo lo odiaba. Hubo un año en que estuvo en una clase totalmente separada y eso también odié, porque no quería que ella estuviera lejos de sus pares sin poder participar en las excursiones y todas esas otras cosas… el almuerzo, el almuerzo regular y todo eso. Entonces, esas cosas también forman una parte importante de la experiencia educativa de un niño. De nuevo, volvemos lo más pronto posible a el entorno educativo más normal. Y de nuevo, esta continuidad existe por una razón. Algunos niños necesitan más apoyo y eso está bien. La realidad es que necesitamos solucionar dónde… dónde tiene sentido que… dónde es que mi hijo puede aprender, y eso es lo más importante. Eso debe formar la decisión sobre la colocación, nada de estas otras cosas. Siguiente diapositiva.
Entonces, ¿cómo se protegen tus derechos? Entonces, muchas familias no saben lo que está en la ley. Nunca la han leído y no las culpo, es bastante aburrido. Entonces, sabes, asisten a webinares como este, pero… y deberían explicarte tus derechos en algún momento, pero típicamente, solo te dan una hojita y te dicen: “Tome, fírmela, la leyó, le dimos sus derechos”. Poco útil. Entonces, tus derechos están protegidos y es importante saber eso. Hay algo en la ley que se llama garantías procesales. Y explica muchos derechos diferentes. Voy a hablar sobre estos cuatro porque son los que aplican a casi todos. Y hay otros ahí si tienes preguntas sobre la tutela y ese tipo de cosa, pero estos son los que realmente necesitas comprender, que aplican a todos.
Aviso escrito con anticipación. Entonces, en cualquier momento que vayan a hacer cualquier cosa, tomar cualquier decisión, hacer cualquier tipo de evaluación con tu hijo o cualquier cosa así, debes recibir un aviso por escrito de la escuela o el distrito. No pueden hacer algo y contártelo después. Es diferente con los 504, por cierto. 504 no tiene planes escritos y puede ocurrir sin la familia. Puede ocurrir solo con el personal escolar. Entonces… sí deben notificarte después, pero es un poco diferente, es otra ley. Entonces… pero para IDEA, tienes que recibir aviso previo por escrito. Debe estar en un idioma que entiendas. Eso quiere decir que no quiero un documento legal con palabras que ni siquiera sé qué significan, y tengo que ir a un sitio web para tratar de solucionar lo que está diciendo. Debe estar en inglés sencillo. Y no tiene que estar en inglés. Si mi idioma preferido, o mi primer idioma, es español o tagalo o lo que sea, tienen que entregar ese aviso por escrito de una forma que tú puedas entenderla, es decir, en tu idioma preferido. Entonces, ese es un derecho que tienes.
El derecho de consentimiento, y eso es consentimiento por escrito. No pueden hacer nada, tomar ninguna decisión, transferir a tu hijo, cambiar servicios sin tu consentimiento por escrito. Ese IEP no se considera terminado hasta que tú lo firmes. Así que tienes mucho poder, y entiende… y tienes mucha responsabilidad de entender lo que estás leyendo. Así que es importante que digas: “Oiga, no sé qué significa esto, dígame en inglés” o “dígame en español”, porque estás dando consentimiento para que se hagan esas cosas, y tienes que dar consentimiento por escrito.
Confidencialidad. No solamente deben proteger la confidencialidad y los registros de tu hijo, tú también tienes el derecho de revisar y ver cualquier cosa en el registro educativo de tu hijo. Entonces, si quieres ver los apuntes de un terapeuta, tienes derecho a hacer eso. Si quieres ver los resultados de las evaluaciones A, B o C, tienes derecho a hacer eso. Cualquier cosa en el registro educativo, tienes derecho a verlo. Y también tienen la obligación de no compartirlo con nadie más, nadie que no necesite saber, como un maestro, por ejemplo, o un terapeuta, pero otro maestro u otra escuela o lo que sea, no tienen ningún derecho de compartir esa información sin tu consentimiento por escrito, entonces, otra salvaguardia.
Y resolución de disputas. Tienes derecho a eso. Si toman una decisión o determinación… digamos que haces una evaluación y realmente crees que tu hijo necesita la parte B… servicios de la parte B. Necesita servicios de educación especial. Tú tienes… y ellos dicen: “No, sabe que, su hijo realmente no califica”. Tienes el derecho de disputar esa decisión. No quiere decir que vayas a ganar, pero tienes el derecho de decir: “¿Sabe qué? No estoy de acuerdo con eso, consigamos una segunda opinión”. Y ellos deben pagar por esa segunda opinión. Usualmente, tratarán de solucionarlo contigo y tal vez revaluar o hacer algo, o tal vez no has considerado adaptaciones 504. Quizás eso podría ser una opción que puedes seguir. Entonces hay… pero el punto es que si no estás de acuerdo con una decisión, tienes el derecho de disputarla. Y hay niveles de disputa, hay mediación, y hay hasta ir a la corte. Hay diferentes formas de manejarlo, pero sabe que no tienes que aceptar lo que dicen como el final de la discusión. Obviamente puedes estar en desacuerdo, y si no puedes llegar a ningún acuerdo, puedes incluir a otras personas. Sabes, el estado, el distrito, llevará a otros terceros que no son… que son neutrales para ayudar a resolverlo. Entonces, tienes ese derecho, así que eso también es importante saber. Siguiente diapositiva.
Bueno, hablemos un poco sobre los impactos de la raza e identidad étnica. Sería loco en estos días pensar que la raza, o identidad étnica, no afecta básicamente todo y cada servicio y cada sistema en el que estamos involucrados. Entonces, sabemos que hay muchos impactos para los niños con discapacidad, específicamente en cuestión de la raza e identidad étnica. Así que, solo quería mencionar unos. Solo para que estés consciente de que estas son cosas reales, y que las puedes reconocer, y que puedes hacer algo al respecto si crees que alguien está discriminando a ti, o discriminando a tu hijo.
El primero es el idioma. Sabes, si el inglés no es tu primer idioma, de nuevo, como mencioné, tienen la obligación… la ley dice que deben comunicarse contigo de una manera que sea clara y que tú entiendas. Así que eso es realmente importante. Y no es suficiente decir: “Bueno, usted puede traer a alguien para interpretar para ti”. Ese no es un intérprete de verdad. Yo tengo ascendencia latina, mi familia es cubana y te puedo decir, no soy la mejor… hablo español fluidamente, aprendí el español antes de aprender inglés, pero no soy una buena intérprete cuando se trata de campos específicos. Por ejemplo, nunca podría ser intérprete médica. No conozco la mitad de las palabras que esos doctores dicen en español. Las conozco en inglés, porque me las están diciendo, pero yo nunca trataría de interpretarlo para nadie y pensar que lo haga bien. Es lo mismo con la educación. No todos pueden traducir el significado de lo que un personal escolar te está diciendo. Si no lo entiende… no tiene entrenamiento como intérprete. Entonces, tienes el derecho de tener un intérprete, y es muy importante saber eso, porque realmente puede afectar tu capacidad para dar consentimiento, además de los derechos y servicios que tu hijo recibe, si no te queda claro.
La identificación es otra área en donde vemos mucha desigualdad. Y hay muchas investigaciones diferentes, algunas de ellas que dicen: “Es que hay muchos más niños negros que necesitan ser identificados para la educación especial” y “Hay muchos menos niños negros identificados para la educación especial”. Entonces, hay dos bandos distintos. El punto es que lo que sabemos es que la raza puede influir la identificación puntual. Acuérdate que hablamos de lo importante que es obtener esa identificación puntual para que tu hijo pueda empezar a recibir los servicios que necesita. Sabemos que los niños, los niños no blancos… no solo se trata de los niños negros, pero generalmente se identifican a los niños no blancos mucho más tarde que los niños blancos con las mismas condiciones. Hay muchas investigaciones que dicen eso, definitivamente muchas de las investigaciones sobre el autismo.
Entonces, sabemos, por ejemplo, que la mayoría o muchos chicos negros, sabes, no vemos… vemos representación baja, entonces, números insuficientes de niños en Intervención Temprana. A veces… al nivel nacional, obviamente, estoy hablando, que son negros… porque muchos de ellos no son identificados con una necesidad hasta que tengan 4 o 5 años. Y no es porque no ocurriera hasta que tenían 4 o 5. No siempre somos muy buenos para identificarlo, o ser proactivos para evaluar a los niños que no son blancos. Ese es un problema nacional.
La otra cosa que puede afectar es la identificación de la discapacidad. Entonces si, sabes… sabemos, por ejemplo, que los niños que no son blancos… los niños negros, por ejemplo, más frecuentemente son identificados con una perturbación emocional o discapacidad intelectual, en lugar de autismo, por ejemplo. Entonces, quizás algo de mala identificación es muy común para niños que no son blancos. Quizás no… muy común es una exageración, pero sí sucede, y sucede lo suficientemente frecuentemente como para ser mencionado en la literatura y para que las personas digan que esto es un problema. Entonces, es importante saber que a veces la etiqueta… la categoría que se fija a tu hijo podría ser influido por su raza o identidad étnica, y eso es algo para considerar.
La colocación, este es super importante. Entonces, sabemos que se colocan a los niños no blancos con discapacidad en clases de educación general menos que a los chicos blancos discapacitados. Entonces, acuérdate que hablamos sobre la colocación y que queremos tratar de quedarnos en el entorno de educación general lo más posible. Entonces, eso pasa más con los niños blancos con discapacidad que los niños no blancos. Entonces, sabemos que el 17% de los niños negros y el 21% de los niños asiáticos pasan menos del 40% de su día en la educación general. Y no hay razón para eso. Es que, aparte de, sabes… desafortunadamente, se trata de esa desigualdad racial que vemos. Así que es realmente, realmente importante. De nuevo, eso no debería influir la colocación, ¿verdad? Debe ser, ¿dónde puede mi hijo aprender que sea más parecido al salón de clases de educación general? Así que, de nuevo, nosotros como una nación y como un sistema… nuestro sistema educativo tiende a retirar a los niños que son diferentes, y hasta con los niños discapac—… basado en su raza o identidad étnica, y hasta con los niños discapacitados, vemos eso. Los niños discapacitados que no son blancos enfrentan aún más desigualdad. Así que es importante pensar en eso también.
Castigos, suspensiones y expulsiones. Esto es algo super importante. Ha habido un gran esfuerzo al nivel nacional para cambiar esto. Sabemos que en general… en la población general, con y sin discapacidad, los niños negros son expulsados o suspendidos mucho más frecuentemente que cualquier otra categoría. Uno de cada 5 niños negros, asiáticos, nativos de América del Norte o multirraciales fueron suspendidos en la escuela en una investigación reciente. Creo que fue en 2014 o 2015, la Oficina de Derechos Civiles publicó eso. Se trata de muchos niños siendo suspendidos y expulsados. Es dos veces más probable que los alumnos con discapacidad sean suspendidos que los niños sin discapacidad, lo cual no tiene ningún sentido, porque realmente necesitas estar en la escuela.
Y este es otro derecho que tu hijo tiene. Sabes, a veces como padre, puede parecer que simplemente no quieren hacerlo. No quieren lidiar con mi hijo. Es demasiado difícil de controlar, la maestra no sabe lo que está haciendo, no tiene suficiente apoyo. Sabes, sea lo que sea la razón, puede parecer a veces que es más fácil para la escuela suspender a un niño en vez de arreglar… sabes, determinar por qué un comportamiento está ocurriendo y cómo arreglarlo. La realidad es que tienes un derecho… tu hijo tiene un derecho, especialmente un niño con discapacidad.
Hay algo… tiene diferentes nombres en diferentes distritos, pero un plan de apoyo conductual o plan de intervención conductual, un BIP, normalmente se llama. Es algo… está en la ley, es algo que el distrito está obligado a hacer… la escuela está obligada a hacer. Si tiene… si tu hijo tiene una discapacidad y se convierte en un “problema conductual”, tú puedes… no lo pueden suspender y ya. Tienes el derecho de decir: “Mi hijo tiene una discapacidad. Su discapacidad está influyendo su comportamiento. Quiero un plan de apoyo conductual para mi hijo”, o “Quiero un plan de intervención conductual para mi hijo”. Y eso es super importante. Si lo piensas, la escuela es donde aprendemos, ¿verdad? Somos educadores, somos maestros, se supone que estamos enseñando. Entonces, hay un niño que está teniendo dificultad lidiando con una situación y manejándolo de manera inadecuada, y vamos a enviarlo a casa y ya. Bueno, cuando vuelva, va a hacer exactamente lo mismo, especialmente si realmente no quiere estar en la escuela. ¿Sabes qué? Lo va a hacer más, porque lo permiten ir a casa cuando lo hace.
Entonces, la realidad es que depende de nosotros los padres decir: “No, quiero un plan de apoyo conductual para mi hijo”. Y ese es el plan de apoyo conductual… reúnen a un equipo… es como un mini-IEP, para decirlo así. Reúnen a un equipo… normalmente, se trata de un consejero escolar o psicólogo escolar, el maestro, el padre, quienquiera esté involucrado, y reúnen al equipo y dicen: “¿Cuál es el comportamiento problemático? ¿Por qué creemos que está pasando? Recojamos algunos datos. Bueno, solo ocurre los martes con esta persona, entonces, tenemos un problema los martes con esta persona. Resolvámoslo”. Los obliga a ver el problema y buscar una solución, y algo que le puedan enseñar al niño, en vez de castigarlo o expulsarlo por una semana, o lo que sea, tres días.
Entonces, es super, super importante saber que no pueden simplemente suspender a tu hijo y enviar a casa una notificación de suspensión. Puedes decir: “Miren, quiero… necesito un plan de apoyo conductual para mi chico”. Y pueden repasarlo… tienen que enseñar una habilidad, y después, determinan si funcionó, y tú formas parte de eso. Tú formas parte de ese proceso y parte de ese equipo. Entonces, eso es algo muy importante que saber. Y de nuevo, es dos veces más probable que se suspendan a los niños discapacitados que los niños sin discapacidad. Entonces, es importante estar consciente de eso al seguir tu camino… tu camino escolar. Entonces… ok, siguiente.
Cómo obtener lo mejor para tu hijo. Entonces, creo que lo más importante es conocer tus derechos, de los cuales o ya sabías mucho… y ojalá que yo te haya aclarado algunas otras cosas para que las pienses e investigues. Pero es importante que sepas, el conocimiento es poder, y un padre que tiene información sobre la ley y que conoce sus derechos es una persona poderosa… y una persona comprometida, y tú quieres ser una parte comprometida de ese equipo.
Sé colaborador. Sabes, es muy… soy culpable, me han etiquetada como “esa madre”. Sabes, entras en el edificio y es como que: “Ay Dios, aquí viene esa.” Y es un sentimiento horrible. Existe una línea muy delgada entre ser defensor y realmente… conocer tus derechos y asegurar que tu hijo está recibiendo todo para lo que califica, y pelear con la escuela. Y a veces llega a eso, desafortunadamente. Pero como padre, sabes, es importante recordar que formas parte de un equipo, y ellos tienen a tu hijo todo el día, todos los días. Es mucho mejor que te vean como defensor que como adversario o enemigo. Entonces, eso es algo importante que recordar, aun cuando estés realmente frustrado… estás enojado por algo que hicieron o no hicieron, trata de pensarlo como: “¿Cómo podemos solucionar esto?” Y se trata de “nosotros”, ¿no?
Lleva a una persona de apoyo a las reuniones. Soy educadora profesional, me dedico a esto, y siempre tenía a otra persona conmigo en un IEP, siempre. También soy una persona muy emocional, y creo que muchos padres se ponen… se sienten así en esas reuniones. Pueden causar estrés… no tiene que ser así, pero sabes, es algo importante y sucede una vez al año, y van a hablar sobre lo que mi hijo puede y no puede hacer, y lo que está y no está haciendo, y es mucho para procesar como padre. Así que el tener a alguien contigo que te respalde es importante, aún si no necesariamente conoce la ley. Mejor que sí, pero aún si no, aunque solo esté ahí como apoyo moral y apoyo emocional, eso es muy importante. Puede que escuche cosas que tú no escuchaste. Y siempre es bueno tener otra opinión o perspectiva. Aunque no diga nada en esa reunión, a veces es muy bueno tener a esa persona ahí. Porque estás entrando en una sala, y puede que se trate de ti y 5 otras personas de la escuela, y eso también es un poco intimidatorio. Así que, lleva a alguien contigo a esas reuniones. Pero asegúrate de hacer… sabes, cuando te inviten a tu reunión del IEP, hazles saber que vas a… y usualmente tienen un formulario que dice que sí, estaré ahí, y si vas a llevar a alguien más, y tú simplemente pones el nombre de esa persona.
Documenta todo. Si ellos no lo documentaron, necesitas documentarlo tú. Cada conversación que tienes, cada interacción que tienes que tiene que ver con los servicios de tu hijo o cómo lo está pasando en la escuela, debes ponerlo por escrito. Y eso es importante, porque después de todo, es bueno tener un registro de esas… o sea, esa reunión anual, o más frecuentemente si lo necesitas. Pero también es bueno si en algún momento necesitas mediación o que se involucre otro tercero, tú tienes todas tus cosas organizadas también. Y cuando documentas, necesitas asegurarte de escribir quién lo dijo, dónde lo dijo, dónde ustedes estaban: “Estábamos en el pasillo el martes a las 10 de la mañana. Estaba llevando a Johnny de una cita médica y su maestro dijo esto”. Debes documentar todo. Y yo.. normalmente, para algunas cosas, obviamente no todas… pero para algunas cosas que me parecían importantes, y con las que estaba en desacuerdo, enviaba una copia de eso al director o quienquiera, el administrador indicado, solo para que sepa: “Oiga, yo solo, este… esto es lo que pasó. Me preocupa esto”. O, este, hazles saber que no lo ignoré. Estoy prestando atención a lo que está pasando. De nuevo, eso es muy empoderador cuando saben que se trata de un padre involucrado que realmente se está manteniendo al tanto de lo que está pasando con su hijo.
Pide ayuda cuando lo necesites. Como padres, especialmente padres de niños con discapacidad, pero cualquier padre, sabes… somos cuidadores, hacemos mucho para nuestros hijos. A veces, estamos estresados al límite o más allá, y es importante que pidamos ayuda. Si no… si no estamos bien, nuestro hijo no estará bien y no obtendrá lo que necesita. Se requiere mucho para estar tan involucrado y comprometido y realmente luchar por los derechos y servicios de tu hijo, así que necesitas ser capaz de pedir ayuda. Y podría consistir en literalmente retirarse y decir: “Necesito un receso”, o podría ser: “Necesito llamar a un abogado porque no tengo idea qué hacer”, o “Necesito llamar al Exceptional Lives”, o “Necesito llamar a Families Helping Families”, o “Necesito llamar al centro de defensa”. Hay gente ahí que sabe mucho más que nosotros sobre la ley. Lo hacen todos los días. Así que no dudes en pedir ayuda. Puede que no necesites reclutar a esas personas para ayudarte, pero es importante saber que están ahí y son un recurso.
Y, practica el autocuidado. Es que va de la mano con pedir ayuda. No estás bien… tu hijo no estará bien si tú no estás bien. Así que es muy importante cuidarte a ti mismo, y frecuentemente, nos ponemos en último lugar, y comprendo eso… pero es como que, cuando estás en el avión y les dicen que si se pierde presión en la cabina, te pongas tu máscara primero antes de ponérsela a otra persona, porque si no, puede que no seas capaz de ponerle la mascarilla a otra persona. Entonces, es muy, muy importante practicar el autocuidado. No tiene que ser algo grande, pero sí tiene que ser constante. Entonces, esas realmente son las cosas que quería que ustedes pensaran en cuestión de cómo obtener lo mejor para tu hijo. Creo que… sí. ¡Preguntas!
[CHRISTINA] Bueno, Maria, primeramente, quiero decirte gracias, gracias, gracias. Cielos, nos diste tanta buena información, y como una mamá que ha pasado por esto, siempre sigo aprendiendo. No es que lo haya pasado, sino que lo estoy pasando. Siempre estoy aprendiendo nueva información. Entonces, gracias por eso. Tenemos muchas preguntas y nos quedan unos minutos de nuestro tiempo. Así que quiero pasar por esas y ver lo que tenemos. Quiero tomar este… tomar un momentito aquí para hacerles saber a ustedes que vamos a retransmitir esto el próximo martes, para aquellos de ustedes que quizás se unieron un poco tarde… tal vez no lo escucharon, retransmitiremos esto el próximo martes en la noche a las 7 p.m. Entonces, puedes… pondremos un enlace a nuestra página de webinares, ahí en nuestra descripción. Este sitio web también será publicado en nuestro sitio web, en nuestra página de webinares, con la transcripción, además de… sabes, las diapositivas. Todo estará ahí para que ustedes le den un vistazo. Entonces, dicho eso, definitivamente voy a ir directamente a nuestras preguntas y ver lo que tenemos.
Entonces, primero aquí, parece… espero que no lo esté diciendo mal, Sean preguntó: ¿Es difícil hacer que un niño vuelva a una clase de educación regular? Se colocó a mi hijo en una clase separada la primer semana del pre-K.
[MARIA] No te voy a mentir. Sí es difícil. Entonces, todo lo que les dije hoy, particularmente respecto la colocación en el entorno menos restrictivo, es la ley. Como padre… y la mayoría de ustedes, si has estado en este sistema por un periodo de tiempo, sabes que los distritos escolares, tienen su manera de hacer las cosas, ¿verdad? Hacen esto todo el día, todos los días, para, este, cientos y miles… sabes, miles de niños en su sistema, y… entonces, eso es lo que hacen. Es como que caen en rutina. Entonces, aunque ellos… aunque la ley dice que la colocación es una decisión continua tomada por el equipo del IEP, y cada año lo revisas… o más frecuentemente, si quieres pedir un nuevo IEP, tienes el derecho de hacerlo. Pero sí es difícil. Y creo… entonces, como padre, creo que lo importante… porque el distrito escolar lo que va a hacer es presentarte datos sobre por qué piensan: “No, aquí es donde su hijo debería estar”.
Y… para mí… me rompe el corazón, sinceramente, ver a cualquier… cualquier niño… cualquier niño pequeño, un niño preescolar en una clase separada, porque para mí… y soy maestra de educación temprana, eso es lo que hago. Si no puedo… si yo no puedo lograr que funcione para un niño de 3 años o un niño de 4 años, ¿quién es que estará en la educación general? Es que, por favor, nosotros… es un poco tonto pensar que mi hijo de 3 años no puede jugar con el otro niño de 3 años. Es que, he enseñado en una clase para niños de 3 años, sé lo que pasa… sí podemos hacer que esto funcione.
Y mi hija tenía comportamientos bastante significativos, no lo estoy suavizando. Sé que puede ser difícil, sé que algunos niños necesitan mucho apoyo, pero se puede hacerlo en un salón regular, en un entorno de educación general. Y puede… bueno, yo pienso, tratar de hacer que la colocación se vuelva a la educación general realmente es, creo, una conversación continua con tu… tu maestro… con el maestro de tu hijo, con el personal de la escuela, con los proveedores de servicios relacionados de tu hijo y sus terapeutas del habla, PT, lo que sea: “¿Cómo se puede… es que realmente quiero que mi hijo tenga más oportunidad de estar con sus pares”. Eso es muy, muy importante, especialmente en esta edad temprana. ¿Qué podemos hacer para que eso suceda?
Y creo que si les das la oportunidad de ser creativos y pensarlo, es como devolverles a ellos la responsabilidad, en vez de decir: “¡Yo quiero que mi hijo esté en una clase regular!” Y ellos dicen: “Es que ella, sabes… ella está delirando” o “Está en estado de negación”. Odio eso. Pero, este… entonces sí, es importante ayudarlos a ser parte de la solución, supongo que eso es lo que estoy diciendo. Así lo pienso yo. Sabes… y creo, hacerles saber: ”Saben que, quiero que mi hijo esté en un LRE y creo que esto no lo es. ¿Qué podemos hacer para transferirlo a un entorno más de educación general?”
Y podría ser, este, es que… hubo años en los que, sabes, obtuve para mi hija, este… fue como: “Bueno, le daremos 20 minutos adicionales en esta clase… o 10 minutos en esa otra clase”. Y es como que, lo acepté por un periodo, y después de todo, sabes, hubo… hubo momentos en que las cosas se ponían difíciles… y yo decía: “Saben que, no es suficiente. Si ella puede estar ahí por 20 minutos, ¿por qué no puede estar ahí por 50 minutos?” Es que, por favor, solucionémoslo. Tal vez necesita un receso a medio camino… está bien, lo incluiremos en su IEP. Después de 25 minutos, se toma un receso, y luego regresa. Hay formas de ser creativos, y si les pides… les pides a ellos que creen un plan para darle a tu hijo más acceso al currículo de educación general y acceso a oportunidades con pares… y creo que esa es una buena forma de abordarlo.
[CHRISTINA] Ok, una de las otras preguntas que quisimos responder en vivo, y cualquier otra pregunta que tengamos aquí que… solo quiero mencionar esto, que tal vez no podamos responder en vivo, nos conectaremos con Maria y las responderemos y les enviaremos a ustedes una respuesta. Pero una de las preguntas que quise hacerte aquí es: Antes, usted ha mencionado un período de 60 días desde que recibieron esa referencia. ¿Son 60 días de calendario? ¿Son días escolares? ¿Son días laborales? Sé que, este… ¿cómo es ese calendario?
[MARIA] Son 60 días de calendario. Entonces, no pueden prolongarlo eternamente.
[CHRISTINA] Ok, a ver. Entonces: Usted habló del entorno menos restrictivo. ¿Qué pasa si la escuela y yo no acordamos en lo que eso significa?
[MARIA] Y eso pasa siempre. Creo que, este, en el mejor de los casos, lo que haría es decir: “Ok, pues, ¿cómo llegamos a un entorno menos restrictivo que el donde ahora está?” Entonces, si está en un salón totalmente separado y tú quieres que esté el 100% del tiempo en el salón de educación general, esa es una gran diferencia. Es como decir: “Mi hijo no camina y quiero que haga una carrera de 5 kilómetros el próximo mes”. Es poco probable que suceda. Entonces: “¿Cómo podemos llegar ahí? Díganme su plan. ¿Cómo lo transferimos?” Y haces esa pregunta: “Díganme cómo lo transferimos. Ok, determinemos los primeros pasos que podemos dar hoy. ¿Qué podríamos poner en su IEP hoy para cambiar a ese entorno menos restrictivo?”
Y tal vez no tienes que esperar un año para un IEP. Puede ser que digas: “Ok, bueno, veamos cómo va en este trimestre, y luego, podemos incrementarlo”. Y puedes ponerlo en el IEP. Lo evaluaremos cada trimestre, y si… y si el niño está haciendo bien o avanzando y lo podemos apoyar, reexaminaremos sus minutos. Hablarán de los “minutos” en la educación general. Pero eso es algo importante, y otra vez, creo que se trata de darles la responsabilidad y hacer que te den su plan para cambiar a lo que dice la ley.
[CHRISTINA] Suena bien. En este momento, verás que ya está nuestra encuesta de seguimiento. Les pedimos que la respondan brevemente antes de irse. Y de nuevo, vamos a… retransmitir esto el próximo martes. Y los invitamos a volver en ese momento y acompañarnos en una discusión en vivo. Y así podemos hablar con ustedes y ver como nosotros… cuáles otras, quizás, preguntas o cosas ustedes quieran mencionar. Pero en este momento vamos a finalizar. Queremos agradecerle otra vez a Maria. Quiero agradecerles a todos por asistir… y completen esa encuesta antes de irse, y nos veremos martes. Muchas gracias.