Una guía sobre el proceso del IEP en Luisiana: Una explicación del formulario del IEP

Si tu hijo califica para educación especial, debería tener un IEP. Aquí está una explicación de cada sección del formulario IEP de Luisiana

Two parents look at an IEP form, with a computer open nearby.



SI TU HIJO CALIFICA PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL, debería tener un programa educativo individualizado, o IEP.  Aquí, te guiaremos por el formulario del IEP de Luisiana, página por página.

(Para una explicación más amplia de lo que los formularios del IEP deben contener en cada estado, ve “El programa educativo individualizado de tu hijo: Una explicación de las secciones del IEP“.)


Normalmente, antes de tu reunión del IEP, el equipo crea un borrador del IEP.  Asegúrate de que pidas una copia antes de la reunión para poder revisarlo.  Si lo pides, la escuela está obligada a darte una copia no menos de 2 días antes de la reunión.  Podrás hacer cambios durante o después de la reunión.

Aunque no tienes que escribir el IEP tú mismo, deberías asegurar que el IEP refleje las metas actuales de tu hijo, además de los apoyos que tu hijo necesita para alcanzarlas.  Es útil saber de antemano lo que está en el formulario.

Revisa el formulario IEP de Luisiana [en inglés] y úsalo para seguirnos mientras describimos cada sección.

El formulario del IEP de Luisiana, sección por sección


Transition Services (servicios de transición)

La primera página del IEP es la sección sobre servicios de transición, también conocido como planificación de transición.  (Si tu hijo tiene menos de 14 años, puedes saltar esta sección por ahora.)

Si tu hijo está en una clase de high school, una clase basada en la comunidad o un programa más intensivo, necesitará prepararse para lo que quiere hacer cuando termine high school o cumpla 22 años.  (Muchas veces, los alumnos con discapacidades intelectuales que están en clases muy especializadas se quedan en el sistema escolar hasta los 22 años.)


Esta sección incluye las pruebas que tu hijo hará para identificar intereses de carrera, evaluar su preparación para una carrera e identificar habilidades que necesitará para la vida independiente.

También incluye las metas de tu hijo en estas áreas de la vida después de high school:

  • Entrenamiento o educación (clases vocacionales y académicas)
  • Empleo
  • Vida independiente (si puede vivir independientemente después de high school)


Después, esta sección describe un plan de acción coordinado para que tu hijo se prepare para esas metas.  Los pasos del plan de acción son para la escuela, tu hijo, tu familia y cualquier agencia que pueda brindar entrenamiento adicional.  Las agencias pueden asistir a la reunión del IEP con el permiso del padre (o del alumno si tiene más de 18 años).

La planificación de transición puede empezar en cualquier momento, pero debe estar incluido en el IEP cuando tu hijo cumpla 16 años.  Tú y el equipo del IEP hablarán sobre las metas de tu hijo para el futuro y las pondrán en esta sección.


General Student Information (información general sobre el alumno)

Esta sección incluye:

  • Una lista de las personas en el equipo del IEP
  • Las fortalezas de tu hijo
  • Tus preocupaciones
  • Los resultados evaluativos
  • Las necesidades de tu hijo para apoyo adicional (incluyendo apoyos académicos, funcionales, del desarrollo, de salud, comunicativas, conductuales, de tecnología de asistencia, etc.)
  • Cómo la discapacidad de tu hijo afecta su progreso en el currículo general


¡Tus notas pueden ser útiles aquí!  Revisa tu cuaderno del IEP para revisar tus preocupaciones, deseos e ideas.

¡Esta es una sección clave para ti, el padre!  Es la sección donde puedes documentar todas tus preocupaciones.  Es muy importante describir las necesidades de tu hijo ampliamente y detenidamente.  Asegúrate de que esta sección mencione cada diagnóstico, además de todo lo que es difícil para tu hijo.  ¡Esto puede ayudarlo a recibir servicios mejores!


Instructional Plan (plan de instrucción)

El plan de instrucción pone en lista las metas de tu hijo.  Esto incluirá metas muy específicas en cada área de preocupación.  El plan de instrucción también pondrá en lista los pasos a seguir para alcanzar esas metas.  El equipo sabrá cómo escribir las metas de manera específica, para que se pueda evaluar cada paso.  Esto ayudará al equipo a monitorizar el progreso de tu hijo.

Aunque el equipo del IEP escriba las metas, las metas deben reflejar tus preocupaciones e ideas.  ¡Siempre puedes avisar al equipo si quieres cambiar las metas!  Esta sección solo tiene una página, pero se hará una copia de esta página por cada una de las metas de tu hijo.  La mayoría de los IEP tienen varias metas.  Las otras partes del IEP se enfocarán en cómo alcanzar estas metas.


Accommodations (adaptaciones)

Las adaptaciones se refieren a cualquier tipo de cambio o asistencia que tu hijo necesitará en el salón de clases para aprender.  Pueden tener muchas formas.

Aquí están algunos ejemplos:

  • Personal adicional, por ejemplo, un asistente o lector
  • Tiempo adicional para hacer pruebas o tareas
  • Dispositivos comunicativos u otros equipos para ayudar con necesidades sensoriales o físicas


Puedes ver en el formulario del IEP una lista amplia de adaptaciones, además de esta otra lista [en inglés].


Program / Services (programa / servicios)

Esta sección describe:

  • Si tu hijo hará la evaluación estatal regular o alternativa
  • Caminos alternativos hacia la promoción o graduación (Ley April Dunn)
  • Servicios de transporte especial necesarios
  • Cuánto tiempo tu hijo estará en clases regulares vs. fuera de la clase trabajando con un especialista
  • Servicios de año escolar extendido (en el verano)
  • Apoyos que el personal escolar necesita para trabajar con tu hijo (por ejemplo, indicaciones para programar un dispositivo comunicativo)


Services / Placement (servicios / colocación)

Esta sección describe los servicios que tu hijo recibirá y dónde se brindarán.

A veces, los niños reciben sus servicios especiales fuera del salón de clases regular.  Salen de la clase por un corto periodo para trabajar con un especialista o terapeuta.  Pero muchas veces, un maestro o especialista de educación especial puede apoyar a tu hijo en el salón de clases regular al lado de los otros niños.  Es importante buscar un equilibrio entre la necesidad de un niño para ayuda individual y la necesidad de estar en el salón de clases regular, recibiendo instrucción regular con sus pares.

Los servicios especiales pueden incluir:

  • Terapias como fisioterapia, terapia ocupacional y terapia del habla 
  • Trabajo individual o en un grupo pequeño, con un especialista en aprendizaje
  • Terapia individual o en grupo (los grupos son útiles si una de las metas en el IEP tiene que ver con habilidades sociales)


Placement / CONSENT FOR SERVICES (colocación / consentimiento para servicios)

La última página del IEP identifica la escuela donde tu hijo será colocado.  También es la página donde darás tu consentimiento para servicios.  Si estás de acuerdo con todo lo que está el IEP y no crees que haya algo que falte, puedes firmar la última página.  Si has pedido algunos cambios o revisiones, te enviarán una versión actualizada para firmar después de la reunión.  Una vez que firmes el IEP, se convierte en un contrato legal entre tú y la escuela.  Te recomendamos que una vez que recibas una copia del IEP completo, la lleves a casa para revisarla.  ¡No tienes que firmar el IEP inmediatamente!  Querrás asegurar que este documento aborde todas las necesidades educativas de tu hijo.

El proceso del IEP en Luisiana puede ser más fácil y eficaz si ya has visto el formulario de antemano y sabes qué esperar.  Revisa el formulario del IEP de Luisiana antes de tu reunión con la escuela y pon por escrito tus preguntas e ideas.  ¡Buena suerte!


Aprende más:



Interested in our other resources for families?

Check out our landing page for families to see more of the topics we cover and learn more about Exceptional Lives.

A Black woman with long braids holds her toddler, who is resting on her shoulder.