Pamela White, Ed.S.
on
October 13, 2025

El rechazo escolar: Lo que es y cómo responder

¿Cómo puede la escuela ayudar cuando un niño se niega a ir a la escuela? Algunos tips para colaborar con la familia y aliviar el problema

Special Education


CADA UNO DE LOS 50 ESTADOS ha establecido leyes que requieren que los alumnos vayan a la escuela.  Las edades mínimas y máximas requeridas son diferentes, pero cada estado exige que los padres aseguren que sus hijos reciban la educación gratuita que por ley debe ser proporcionada.

Ser padre de un niño que se niega a ir a la escuela puede parecer una pesadilla.  Ya sea un berrinche, llanto, resistencia silenciosa o conducta más agresiva, cuando un niño se niega a ir a la escuela, los padres pueden sentirse impotentes y desesperados.  A pesar de sus mejores intenciones para animar, motivar, disciplinar o hasta buscar ayuda profesional, cuando los padres enfrentan rechazo constante, puede llevar a sentimientos de fracaso y falta de autoconfianza.  Ver a un niño tener dificultades emocionales mientras se niega a ir a la escuela puede ser desgarrador, y la falta de soluciones inmediatas puede hacer que los padres se sientan impotentes.

Además, impide el desarrollo académico y social del alumno.  El “rechazo escolar” no solamente es faltar a una clase de vez en cuando.  Es un patrón de ausencias repetitivo que lleva a malas notas y problemas de ausentismo, cuando un alumno falta al menos el 10% de sus días escolares en el año.  Siga leyendo para aprender cómo las escuelas pueden ayudar a los padres a enfrentar el problema del rechazo escolar con compasión y eliminando la culpa.

Razones por las que un niño podría negarse a ir a la escuela

En los últimos años, especialmente desde el COVID, el rechazo escolar se ha convertido en un gran problema en los Estados Unidos.  Para resolver problemas del rechazo escolar, primeramente, debemos tratar de entender algunas de las razones por las que un niño podría negarse a ir a la escuela.  Los niños no nacen con un deseo de rechazar la escuela, y frecuentemente, a muchos niños les encanta ir a la escuela y pasar tiempo con sus pares en sus años tempranos.  Muchos niños empiezan sus primeros años escolares con emoción y alegría.  Pueden ver la escuela como un entorno divertido y seguro donde pueden hacer nuevos amigos y aprender nuevas cosas.  Sin embargo, al crecer, ciertos niños pueden tener experiencias que los dejen con problemas que cambien su actitud hacia la escuela.  Puede que empiecen a ver la escuela como un lugar abrumador o amenazador, lo cual los puede llevar a negarse a ir.

Cuando los niños se niegan a ir a la escuela, frecuentemente, puede ser un indicador de otros problemas, como el estrés, ansiedad, miedo, preocupaciones sociales, dificultad académica u otros problemas.  Para los alumnos con discapacidad, cualquier frustración académica, ansiedad o miedo puede ser aún más abrumador.  Es importante hablar con los alumnos para tratar de entender por qué se niegan a ir a la escuela.  Un alumno puede ser la voz más fuerte y la mejor persona para expresar sus pensamientos, sentimientos y experiencias personales para explicar por qué se niegan a ir a la escuela.

Para que los alumnos se sientan lo suficientemente cómodos para expresar sus pensamientos, sentimientos y experiencias, debe haber comunicación abierta y compasiva.  Sin comunicación, se puede malinterpretar sus motivos por no querer ir a la escuela y el problema puede ponerse peor.  La buena comunicación crea un sistema de apoyo que puede llevar a cambios positivos en una conducta que puede causar muchos problemas.  El rechazo escolar es una conducta que frecuentemente es un indicio de dificultades emocionales, sociales o académicas más serios que necesitan ser abordadas.  Establecer una comunicación abierta y compasiva puede ayudar a desarrollar confianza y crear un espacio seguro donde los alumnos pueden describir lo que les está pasando.

Una vez que se descubran los motivos, puede dar los pasos correctos para abordar los problemas y mejorar la asistencia.  Esto, a su vez, mejorará el crecimiento académico y social y el bienestar emocional.

Cómo hablar con los padres sin hacer que se sientan culpables

La manera en que el personal escolar responde al rechazo escolar puede mejorar la situación y ayudar a que los padres se sientan apoyados, o puede empeorar la situación y hacer que los padres se sientan culpables.  En una encuesta [en inglés] realizada a 463 directores de educación especial, el 98% dijeron que las relaciones con los padres eran positivas, pero el 43% indicaron un aumento de conflictos con los padres.  Manejar el rechazo escolar correctamente puede reducir, o eliminar, el conflicto entre la escuela y los padres.

Cuando las escuelas notan que un alumno ha desarrollado un patrón de negarse a ir a la escuela, deben abordar el problema.  El papel de la escuela aquí es importante, pero deben hacerlo con cuidado y compasión.  Esto es especialmente importante cuando se trata de un alumno discapacitado.  Un niño puede negarse a ir a la escuela por muchos motivos.  En vez de suponer que es la culpa de los padres, es importante que las escuelas entiendan que hay una variedad de factores académicos, emocionales y ambientales que podrían ser la causa.  Esos factores pueden ser aún más difíciles para los alumnos discapacitados.  

Aborde la situación al hacer preguntas para entender mejor la vida familiar del alumno, la discapacidad y los hábitos del alumno en el hogar.  No haga que los padres se sientan culpables.  De esta forma, las escuelas pueden ayudar a que los padres se sientan apoyados y más dispuestos a colaborar y buscar soluciones que funcionen para todos.

Compartir recursos e información

Además de abordar los problemas con cuidado y compasión, las escuelas pueden dar información a los padres.  Frecuentemente, los padres pueden sentirse frustrados y confundidos, luchando para entender por qué su hijo se niega a ir a la escuela.  Tenga recursos a mano para ayudarlos a entender los muchos motivos posibles del rechazo escolar. 

Algunos recursos para usar:


Es especialmente importante entender cómo una discapacidad puede afectar el deseo de un niño de ir a la escuela, o no.  Las escuelas podrían ofrecer talleres para padres, folletos informativos e información sobre otros recursos y agencias.  Ofrecer información y recursos para educar a los padres puede hacer que se sientan empoderados, además de fortalecer la colaboración y relaciones entre la escuela y el hogar.  También es útil que el personal escolar y los padres aprendan a comunicarse sobre las necesidades del alumno y trabajar juntos en asuntos como este.  Parece obvio, pero no siempre es la norma.

Estrategias para aumentar la asistencia escolar

Establecer expectativas claras con cuidado

Es importante hacer saber a los niños que no es opcional ir a la escuela.  Al explicar eso, es importante compensar la información con cuidado y comprensión.  Déjelo saber que usted entiende sus sentimientos, explicando al mismo tiempo la importancia de la educación y asistencia escolar.  Al explicar esto a los alumnos discapacitados, puede que necesite recursos e información adicionales, como un resumen de las metas de vida del alumno.  En algunos casos, el equipo del IEP podría considerar agregar al IEP una meta conductual para abordar el rechazo escolar.

Tener a mano recursos e información puede ayudar a que los alumnos entiendan cómo la asistencia escolar afecta sus metas personales, sueños y aspiraciones futuras.  Si entiende cómo ir a la escuela puede afectar sus opciones de carrera y estilo de vida futuro, podría aumentar su nivel de motivación.  Así, los alumnos pueden ver la escuela como un lugar de propósito que los puede ayudar a lograr algo que los importa, para que puedan vivir la vida que quieren vivir.

Algunas formas de compensar información con cuidado y comprensión:

  • Explicar cómo ir a la escuela mejora las habilidades sociales y de aprendizaje, ayuda a desarrollar amistades y ayuda a alcanzar metas futuras
  • Hacer claro que usted lo escucha y que entiende sus sentimientos y preocupaciones
  • Intentar no amenazar inmediatamente con castigos, porque eso puede empeorar la situación.  En vez de eso, tratar de implementar un sistema de ofrecer premios cuando hay mejora
  • Establecer expectativas claras y demostrar que usted quiere apoyarlo

Establecer una rutina matutina regular

Las rutinas y procedimientos pueden crear un sentido de predictibilidad, seguridad y control.  Cuando los alumnos saben qué esperar, se reduce la ansiedad para que no se sientan sensibles y abrumados.  Las rutinas regulares y constantes pueden crear hábitos que hagan más manejable, y menos negociable, el proceso de prepararse para la escuela.  Las rutinas regulares también pueden dar una estructura que apoye la regulación emocional.  En vez de ser una tarea abrumadora, el prepararse para la escuela realmente puede ser como una rutina regular.

Empiece el día con una rutina clara y predecible y con pocas distracciones.  Por ejemplo: levantarse a la misma hora cada mañana, encargarse de la higiene personal, vestirse, ir a la parada del bus o ir en carro a la escuela.  Para los niños discapacitados, puede ser útil usar un checklist o agenda visual.  Las rutinas y procedimientos pueden hacer las transiciones más suaves y reducir la resistencia al prepararse para la escuela.

Unas formas de implementar rutinas:

  • Establecer la misma hora de levantarse para cada día escolar
  • Preparar ropa escolar, almuerzos y mochilas la noche anterior para reducir estrés en la mañana
  • Usar agendas visuales o cartas pictóricas para niños pequeños o discapacitados para ilustrar los pasos matutinos
  • Limitar distracciones al no encender la TV ni videojuegos en la mañana
  • Poner música suave en la mañana para mantener el ambiente tranquilo y positivo

Mantener comunicación regular con la escuela

Cuando un niño se niega a ir a la escuela, es importante que la familia se mantenga en contacto regular con los maestros, asesores y administradores escolares.  La comunicación y colaboración regulares ayudan a desarrollar—y mantener—una colaboración fuerte entre padres y escuela.  Esta es una forma importante de identificar y abordar retos y puede mejorar la asistencia escolar.

Para los niños discapacitados, asegure que la escuela esté proporcionando servicios y adaptaciones del IEP.  Si los problemas del rechazo escolar con graves, el equipo del IEP puede considerar tener más apoyo en el salón de clases, elegir un compañero de clase o hasta implementar un día parcial, para ayudar a hacer el entorno más manejable.

Un horario de día parcial puede ayudar a los alumnos a desarrollar gradualmente la resistencia y confianza al adaptarse poco a poco al día escolar.  Se puede considerar esto si el equipo del IEP decide que es necesario para abordar las necesidades de la discapacidad del alumno.  Un horario de día parcial debe estar documentado en el IEP.  Un compañero de clase confiable puede ayudar a un alumno a desarrollar conexiones sociales, reducir el aislamiento y proveer un ejemplo de conductas sociales positivas.  El apoyo adicional en la clase, por ejemplo, un paraprofesional, puede abordar las necesidades únicas del alumno para hacer más fácil involucrarse y participar.

Algunas formas de desarrollar una relación fuerte entre el hogar y la escuela:

  • Pedir reuniones regulares con los maestros, asesores escolares y administradores para mantenerse al tanto.  Así puede seguir el progreso de su hijo en todas las áreas y saber qué tan cómodo se siente durante el día escolar
  • Informar al maestro sobre cualquier situación en casa que podría afectar el día de su hijo (p.ej. mal sueño, padre fuera de la ciudad, etc.)
  • Abogar por su hijo y pedir cambios en el IEP, como necesite, para abordar retos específicos (p.ej. recesos frecuentes o un asiento preferencial)
  • Considerar opciones flexibles, como un día modificado provisional para permitir una entrada gradual al día escolar, o hasta aprendizaje virtual si está disponible y es apropiado
  • Mantenerse informado sobre políticas y recursos de asistencia escolar, como oficiales de ausencia y políticas jurídicas locales
  • Mantener una comunicación abierta con su hijo para asegurar que se sienta apoyado en la escuela y el hogar

Usar refuerzo positivo

Se ha mostrado que el refuerzo positivo es una herramienta poderosa para mejorar la asistencia escolar.  A los niños les encanta ser alabados y, especialmente, recibir premios.  Cuando se celebran las victorias pequeñas, se motivan a los niños a que mejoren sus hábitos.

Al celebrar hasta las victorias más pequeñas, como estar listo para la escuela a tiempo o llegar a tiempo a la clase, usted ayuda a crear un sentido de logro y hace sentir a los alumnos que sus esfuerzos cuenten.  Cuando se sienten exitosos y crean que sus esfuerzos cuentan, están dispuestos a intentar de nuevo.  El celebrar victorias pequeñas también ayuda a todos a enfocarse en lo que el alumno está haciendo bien, en vez de lo que el alumno no está haciendo.

Algunas formas de implementar refuerzo positivo:

  • Alabar a su hijo por las cosas pequeñas, como levantarse a tiempo o vestirse y estar listo a tiempo para ir a la escuela
  • Desarrollar un sistema de tracking y premios, por ejemplo, dar privilegios o puntos que se pueden usar para premios como excursiones a McDonald’s después de la escuela o tiempo adicional para jugar videojuegos
  • Elegir premios adecuados para la edad de su hijo y que cuadren con sus intereses
  • Premiar esfuerzo, aunque no sea perfecto
  • Tratar de no castigar por ausencia, porque puede empeorar la situación

Abordar ansiedad o preocupaciones emocionales

Muchos niños se niegan a ir a la escuela por ansiedad social o de separación.  Dar los pasos para abordar la ansiedad puede reducir el rechazo escolar significativamente.  Se puede abordar la ansiedad social al hablar sobre los motivos por ella.  También hay técnicas como ejercicios de respiración profunda, atención plena o visualización para ayudar a manejar el estrés aumentado que lleva a la ansiedad.  Si la ansiedad es muy grave, puede que necesite ayuda de un profesional de salud mental.  Para los alumnos discapacitados, asegure de incluir estos tipos de apoyos y servicios en el IEP.

Los apoyos y servicios para abordar la ansiedad para alumnos discapacitados pueden incluir colaboración o servicios de un asesor, desarrollo de un plan de crisis, servicios de apoyo conductual u otros servicios que el equipo del IEP cree que son necesarios para apoyar al alumno.  Al incluir tales servicios en el IEP, se abordan las necesidades del alumno y el alumno recibe apoyo constante para ayudar a manejar su ansiedad.  Esto puede permitir que el alumno se sienta cómodo entrando en el entorno escolar, sintiéndose seguro y apoyado.

Algunas formas de abordar la ansiedad o preocupaciones emocionales:

  • Enseñar varias técnicas de relajación, como respiración profunda, relajación muscular, tapping o visualización para reducir estrés
  • Hacer escenarios de juego de rol para prepararse para manejar situaciones estresantes o difíciles, como contestar una pregunta en la clase
  • Crear afirmaciones y leerlas cada mañana para desarrollar autoconfianza:
    • “La ansiedad no me controla”
    • “Me encanta aprender nuevas cosas en la escuela”
    • “Estoy orgulloso de mí mismo por hacer lo mejor que pude”
    • “No estoy solo porque mi familia, maestros y amigos me apoyan”
  • Asegurar que cualquier apoyo y servicio en el IEP se ejecute adecuadamente y constantemente
  • Busca ayuda profesional para ansiedad grave

Ofrecer apoyo social

Cuando los alumnos se sienten solitarios o con dificultades sociales, la escuela puede ser abrumadora.  Esos sentimientos abrumadores pueden llevar a que se nieguen a ir.  En esos momentos, es importante darles apoyo social y ayudarlos a crear relaciones con sus pares.  Anímeles a los alumnos a que participen en actividades sociales en la escuela y la comunidad para desarrollar amistades y conectarse con sus pares

Para los niños discapacitados, la mentoría entre pares y programas inclusivos los pueden ayudar a desarrollar conexiones significativas y reducir sentimientos de aislamiento.  Cuando ayuda a los alumnos a encontrar formas de fortalecer sus conexiones con otras personas, pueden sentirse menos intimidados y más dispuestos a ir a la escuela.

Cuando los alumnos se sienten más conectados y menos intimidados, los sentimientos de aislamiento se reducen.  El sentirse menos aislado le da a un alumno la confianza para conectarse con otros y desarrollar relaciones significativas.  Esas relaciones dan a los alumnos un sentido de pertenencia, el cual los ayuda a sentirse escuchados, valorados y aceptados.  El sentido de pertenencia puede motivarles a los alumnos a ir a la escuela.

Algunas formas de ofrecer apoyo social y ayudar a construir relaciones entre pares:

  • Animar a los alumnos a que participen en actividades extracurriculares—en la escuela y fuera—para desarrollar amistades y establecer intereses
  • Organizar citas de juegos para después de clases o reuniones en los fines de semana para ayudar a fortalecer relaciones entre pares
  • Para los niños discapacitados, explorar mentoría de pares o programas inclusivos que fomentan la conexión y creación de relaciones
  • Ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales usando historias sociales, ejemplos y práctica guiada
  • Hablar sobre los conflictos que pueden surgir en las amistades y estrategias para resolverlos

Apoyos y servicios adicionales

Si el rechazo escolar persiste, busque más ayuda.  Muchas escuelas ofrecen programas de intervención de asistencia escolar o recursos como intermediarios familiares para ayudar a guiar a los padres por esto.  Para los niños discapacitados, use redes de apoyo como organizaciones de educación especial, servicios y grupos de padres locales.  Muchos de ellos pueden brindar información, estrategias y recursos que son específicos de la situación individual de cada niño.

Lo importante para recordar es que nadie está solo cuando se trata de enfrentar problemas del rechazo escolar.  Muchas familias están enfrentando este problema complejo y no saben qué hacer.  La buena noticia es que hay muchos recursos que pueden ayudar (Ve arriba).

Cómo los padres pueden conseguir más ayuda

  • Contactar al equipo de educación especial, asesor o psicólogo escolar para apoyo y asistencia especializada
  • Unirse a grupos de apoyo locales para familias de niños que se niegan a ir a la escuela
  • Unirse a grupos de apoyo locales o en línea para familias de niños discapacitados
  • Aprovechar recursos comunitarios como terapia familiar, programas de intervención de asistencia escolar, talleres, grupos de defensa o webinares
  • Leer literatura, libros, artículos y recursos en línea sobre el tema


Encontrar programas especiales y unirse a redes de apoyo puede hacer mucho para ayudar a los padres a abordar los problemas cuando un niño se niega a ir a la escuela.

Esto no debería ser la responsabilidad de los padres solamente.  También hay mucho que las escuelas pueden hacer para empoderar a los niños para reconectarse con sus pares y educación.

Algunas formas en que las escuelas pueden ayudar

  • Desarrollar confianza con los padres
  • Implementar estrategias basadas en la investigación que han funcionado
  • Fomentar un sentido de compasión y pertenencia
  • No criticar


Puede ser difícil para los padres y el personal escolar abordar el rechazo escolar, especialmente cuando se trata también de dificultades de aprendizaje u otras discapacidades.  Sin embargo, si hay buena colaboración entre el personal escolar, familias y otras agencias como necesite, podemos ayudar a los niños a superar la ansiedad y tener éxito académicamente y socialmente en el entorno escolar.  Al colaborar, las escuelas y padres pueden establecer los sistemas de apoyo necesarios para asegurar que cada niño vaya a la escuela y tenga éxito.

Para saber más sobre cómo las escuelas pueden desarrollar la confianza con las familias, lea mi blog “Trabajando con los padres de niños con discapacidad: 4 métodos que las escuelas pueden usar para ganar la confianza de las familias


~ Escrito por Pamela White, Ed.S.


Enjoying our content? Sign up for our newsletter to receive useful information like this and updates from Exceptional Lives, straight to your inbox.

Or Call844-354-1212

Enjoying our content? Let's stay in touch!

  • Expert disability advocacy & parenting tips.
  • Customized to your needs.
  • No selling your information.
  • No Spam, ever.

Subscribe

* indicates required
Which lists would you like to receive?